Monitoreo del Empleo Provincial: Disminución en el Sector Privado y Público

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó los datos sobre el empleo formal en la provincia correspondientes a junio de 2024. Según el informe, se registró una disminución tanto en el sector privado como en el público, reflejando una baja en el número de trabajadores asalariados.

Empleo Asalariado Privado

En junio de 2024, el número de empleados asalariados formales privados en Entre Ríos alcanzó los 134.538, lo que representa una caída del 4% respecto al mismo mes del año anterior, con 5.167 empleados menos. Este descenso se enmarca en un contexto de reducción general en el empleo formal en la Región Centro, donde Santa Fe y Córdoba también registraron bajas del 2,6% y 2,4%, respectivamente.

En términos relativos, Entre Ríos tuvo 94 asalariados privados registrados por cada 1.000 habitantes, un número considerablemente inferior al de Santa Fe (139) y Córdoba (132). Para igualar el nivel de empleo de estas provincias, Entre Ríos necesitaría crear entre 55.000 y 65.000 empleos privados formales adicionales, lo que implicaría un incremento del 41% al 49%.

Empleo Público

El sector público provincial también mostró una tendencia a la baja. En junio de 2024, se contabilizaron 90.295 empleados públicos, un 1,4% menos que el mismo mes del año anterior, lo que equivale a 1.295 trabajadores menos. A pesar de esta disminución, se ha mantenido una planta estable cercana a los 90.000 empleados.

En términos comparativos, Entre Ríos tiene 63 empleados públicos por cada 1.000 habitantes, un número superior al de Santa Fe (43 por mil en diciembre de 2023) y Córdoba (33 por mil en junio de 2023). Esto sugiere que la provincia cuenta con un nivel de empleo público más elevado en relación a su población que otras provincias de la Región Centro.

Estructura Laboral por Actividad

El sector servicios sigue siendo el mayor empleador en la provincia, aunque en algunos departamentos, como Colón, Gualeguay y San Salvador, predomina la industria manufacturera. El último informe disponible del Ministerio de Trabajo de la Nación muestra que, en el cuarto trimestre de 2023, el sector «Comercio al por mayor y menor» creció un 7%, mientras que la «Industria manufacturera» apenas subió un 1%. Por otro lado, el sector «Agricultura, ganadería, caza y silvicultura» experimentó una caída del 3%.

Costo del Empleo Público

El costo total del empleo público en junio de 2024 fue de 157.542 millones de pesos, incluyendo salarios y la primera cuota del aguinaldo. El gasto promedio por empleado, mensualizado con la parte correspondiente al aguinaldo, fue de 1.260.069 pesos.

Participación por Género

El análisis de la estructura laboral revela una disparidad en la participación de género. En el sector privado, la mayoría de los empleados en áreas como agricultura e industria manufacturera son hombres, mientras que las mujeres predominan en los sectores de servicios, especialmente en educación y salud.

Este informe subraya la necesidad de políticas que impulsen el crecimiento del empleo formal, especialmente en el sector privado, donde la provincia muestra un rezago respecto a otras provincias de la Región Centro.

IIES-CEER_-Monitoreo-empleo-provincial-primer-semestre-2024
La empresa ASP blindajes firmó la escritura del terreno en el Parque Industrial local
Exitosa jornada sobre cría y sanidad de gallinas ponedoras en INTA Concordia
Seminario de Seguridad Eléctrica
Empresa entrerriana impulsa soluciones innovadoras
Anuncian crecimiento para el segundo semestre
Jornada de Capacitación sobre inteligencia artificial y robótica aplicada a avicultura
Scroll al inicio