En Cadenas de Valor dialogamos con Santiago Caprarulo Director de la Cámara Exportadora del Citrus del Noreste Argentino sobre la misión comercial que emprendió junto al gobernador Gustavo Bordet con el fin de abrir nuevos mercados:
“Nos propusimos una misión mixta del sector público y privado promovida por el Gobierno de la provincia Entre Ríos y el sector productor exportador de cítricos, tomando cuenta de la situación con Rusia que absorbe gran parte de la producción de cítricos anual entre un 30%, 40%, 50% a veces, sobre todo de las variedades tempraneras que puede ser las que salen ahora como las mandarinas. Y entonces bueno frente a esa situación en Rusia de guerra que hacer, a dónde colocar todo ese excedente de frutas. Frente a eso detectamos Reino Unido como un cliente que ya venimos trabajando, pero que tenemos un problema de un arancel del 16% en mandarina que eso es altísimo para nosotros y que nos saca de mercado. Entonces ese arancel es heredado de cuando ellos formaban parte de la Comunidad Económica Europea. Entonces, al no estar más ahí, realmente lo único que hacen es hacerle un favor a España, protegen intereses de países terceros que no tienen por qué hacerlo, porque Inglaterra no tiene producción propia y es un bloque comunitario nuevo a ellos lo que les interesa es consumir fruta fresca todo el año. Nosotros en el negocio de la exportación, contra estación dijimos vamos a buscar, remover este arancel que no sirve ningún propósito, ni para el exportador ni para el importador, eso es lo que tuvimos trabajando con los ingleses y desde el sector privado y la parte pública también. Pero bueno, requirió viajar allá y tratarlo personalmente con la ayuda de la embajada argentina en Londres. Creo que dimos unos bueno pasos en ese sentido. No es fácil el interlocutor se complica de Estado ha estado, pero encontramos en los ingleses, muy buena predisposición para, Dios quiera, remover unilateralmente ese arancel por parte de ellos o si no seguir trabajando entre países para sacarlo. Ahí detectamos una oportunidad importante de incrementar los envíos en un mercado que consume frutas y que las paga bien, digamos, con buen valor adquisitivo y bueno la realidad es que le apuntamos a eso fuerte y aprovechamos la ida a la FRUIT LOGISTIC que es la fuera de frutas y hortalizas más grande del mundo, estuvimos presentes ahí viendo un poco el escenario mundial de la exportación.
Se dieron pasos contundentes en la dirección correcta, mostrando el interés genuino de ir allá, de reunirnos con ellos, con los importadores que importan en forma directa, son las grandes cadenas de supermercados. Hay que ver como la calidad de fruta que ellos exhiben en góndola es realmente espectacular. Y creo que sí que hicimos todo obviamente, hay que hacer un trabajo de seguimiento de manera doméstica acá en Argentina y con los contactos que entablamos con ellos, pero ahí hay una oportunidad enorme para lo que es el consumo en fresco y para la fruta de industria también que es un negocio incipiente. Es muy interesante mientras tanto veremos qué ocurre con la comunidad euroasiática, que son Rusia y todos sus países aledaños, porque queremos normalizar los envíos ahí, una vez que se tranquilice un poco la situación, veremos pero bueno nosotros tenemos que apostar a abrir más mercados, a diversificar y el año se presentaba difícil ya con lo que es las navieras, son gran problema este año toda la parte logística y el encarecimiento muy grande de los fletes y escases para el envío de las frutas a ultramar en lo que tiene que ver con contenedores refrigerados, que es . lo que utilizamos nosotros, eso lo estuvimos viendo mucho en Alemania hay un gran atolladero con todo lo que tiene que ver con los envíos, estamos previendo tránsitos largos, muy costosos y bueno, realmente va a ser el tema, en función de eso hay que apuntar al os mercados más seguro posibles, pero nosotros siempre estamos pensando en incrementar el volumen de producción y exportación, además toda la fruta que saquemos de Argentina va a ser que la fruta del mercado interno tenga mayor valor, es todo un círculo virtuoso, el ingreso de divisas, el trabajo. Todo eso es dinero que ingresa para los pueblos de la zona, del litoral, concretamente con el citrus dulce. Así que le estamos apostando fuerte a lo del Reino Unido y sin dudas el gran objetivo que tenemos hace tiempo es la apertura de los cítricos dulces, porque si se abrió para el limón, en 2018 en Estados Unidos, porque Estados Unidos es un marcado enorme, es como nuestro mejor mercado que en la Unión Europea y más también, entonces hay un gran demanda de frutas y bueno, ahí estamos embarcados en esa cuestión científicamente ya está hecho todo lo que habría que hacer., necesitamos la publicación de la norma ya y que salga en consulta para los productores locales o pongan sus obsesiones. Es complejo también, es muy político el tema, pese a que nosotros ingresaríamos con un volumen no muy grande, de entrada, al menos. La decisión de abrirle el mercado a países terceros que aun exportando a contratación como lo hacemos nosotros genera un gran revuelo en los productores locales de la zona de California y la Florida.”
Ejes conflictivos del sector citrícola y las gestiones para poder mejorar las barreras arancelarias:
“Estamos con mucha complicación de todo lo que tiene que ver con los envíos , es muy costoso, es oferta y demanda concretamente, hay una tremenda demanda de contenedores, de buque bodega y viajes en sí y poca oferta, las navieras, las rutas están complicadas, ya venían del año pasado y el anterior producto del COVID y ahora está mucho más complejizado por la por la guerra, porque hay sanciones con algunas navieras rusas, no las dejan operar con normalidad, circular por toda esa zona, los pagos, los bancos, se complican los pagos de todo lo que provenga de los rusos, que en definitiva ellos quieren comprar fruta. Es un tema. No quieren quedar desabastecidos y Argentina no opto sanciones bilaterales con Rusia, entonces en sí el que pueda enviar a Rusia, podría hacerlo. Quien pueda mandar frutas hacia ese lado. Pero lo referente a Europa nosotros lo que decimos y que venimos tratando de hacer llegar o de trasladar a la Cancillería Argentina y a las partes que se ocupan de estas negociaciones es decir nos complicaron con el mercado ruso por razones muy nobles, lo que tiene que ver con la democracia de Occidente, Unión Europea, Estados Unidos, etcétera. Bueno provéanos alguna baja de aranceles temporaria aunque sea, para ser más competitivos y llegar mejor a Europa porque nosotros siempre estamos teniendo que luchar contra otros países del hemisferio sur que tienen mejores acuerdos comerciales que la Argentina y entonces llegan con mejores aranceles, mejores ventajas competitivas, la producción para Europa se arma bien se está armando de buena manera, de manera correcta pero la competencia es muy dura y en ese sentido, me refiero con otros países del hemisferio sur que son productores como el caso de Sudáfrica, que es el gran productor mundial de Citrus del hemisferio sur. Perú ha crecido mucho también. Chile y Uruguay lo hacen bien producto de poder mandar su fruta a Estados Unidos. Bueno, nosotros somos los únicos que no podemos mandar a Estados Unidos y eso es lo que queremos resolver, porque de esa manera no tendríamos un nivel de dependencia tan alto como con Europa, así que en eso estamos trabajando y Dios quiera que podamos abrir el marcador.”
Producción entrerriana de alta calidad:
“La oferta exportable de Entre Ríos en materia de cítricos es recontra saludable, buenísima. Te diría que toda la fruta que se produce es mucha más la que debía ser exportada y la calidad es muy correcta. tanto las empresas de productores que hacen exportación con fruta propia y aun así comprando fruta de terceros, que hacen mercado interno, pero que hacen muy buena calidad, se puede perfectamente alcanzar los volúmenes que permitan cumplir con los compromisos, en ese sentido no habría ningún inconveniente. Ese no es un tema. Lo que es un tema es tener, no ventajas competitivas, pero no estar en una situación tan desigual con los competidores. Y para eso bueno, es como que los problemas mundiales se agudizan en Argentina por atraso cambiario, por problemas en los reintegros, por toda una serie de cuestiones que hacen que el negocio o sea mucho más complejo, falta de capitales, de líneas para capital de trabajo. Toda una serie de cuestiones pero pese a eso, yo creo que se mantiene un buen nivel de competitividad afuera producto de que el productor exportador frutero es como muy aguerrido afuera comercialmente le pone muchas garra, lo pude evidenciar en Berlín en las negociaciones con clientes y cuestiones por el estilo, así que bueno, será cuestión de seguir apostándole y este año será un poco de transición por todo esto que ocurre de la guerra en Rusia y otros avatares como problemas logísticos, Pero en materia de producción, la calidad del cítrico entrerriano y de la región del NEA está muy bien valorada afuera afortunadamente.”
La sequia afecto, pero pudo sobrepasarse y expectativas para este 2022:
“Afortunadamente el trabajo de campo no está tan seriamente afectado por la sequía, pero obviamente una sequía de la magnitud que hubo en Entre Ríos y en Corrientes, donde tenemos muchos cítricos obviamente afectó la calidad de las producciones, los calibres más que nada , los tamaño de la fruta y lo que se produce así como que se parte al medio y las mandarinas quedan como con una sonrisa, eso es producto de que tuvo mucha seca la planta y de repente, con todo el agua que absorbe de golpe, se parte, se raja la cascara al medio y bueno obviamente esa fruta ya no te sirve para lo que lo querías, no? Entonces mucha de esa fruta termina en el negocio de la industria, con la fabricación de jugos. Todo eso es tenido en cuenta y es un tema, una cosa más que hay que agregar lamentablemente, pero no es catastrófico, porque la mayoría de las quintas están provistas de un sistema de riego, las que son para exportación , no es lo mismo que llueva naturalmente, pero el impacto no ha sido tan severo como sí ocurrió en la provincia de Corrientes, en todos los campos que se han quemado y en deforestaciones concretamente, pero bueno nosotros estamos dentro de lo que tiene que ver con emergencia por la sequía y en ese sentido, el productor que sienta que su producción fuera afecta severamente, puede rescatar algún subsidio, alguna ayuda de los estados provinciales., que se valida a nivel nacional y está habilitado ese canal, pero por lo que tengo entendido no es un factor determinante en el caso de la citricultura afortunada.
Las expectativas son trabajar con cierta normalidad con la ayuda, principalmente del gobernador de Entre Ríos Gustavo Bordet que nos ha acompañado en esta gira por Europa donde la verdad que repito estamos muy agradecidos y creemos que hemos dado pasos muy importantes en materia de la apertura comercial y de mejorar el nivel de competitividad, la expectativa sería lograr abrir el marcado de Estados Unidos que no es sencillo, pero en eso estamos abocados, haciendo nuestros mejores esfuerzos. y si tenemos que viajar a Estados Unidos para tener las reuniones que tengamos que tener con funcionarios políticos de allá, la parte privada, emular un poquito lo que hicimos en Reino Unido, sería mucho más importante porque estamos hablando de abrir un mercado nuevo, apuntar a eso, después estar atentos a alguna cuestión relativa, algún recambio varietal que haya que realizar pero bueno, mantener la producción, mantener la calidad y los mercados abiertos tratar de trabajarlos lo mejor que se puedan y de alguna manera lograr atravesar un año complejo, sosteniendo las fuentes de trabajo que son muchísimas. Este es un sector de mano de obra super intensiva que requiere mucha gente y tratar de estar atentos y deseando que las cuestiones domésticas también de alguna manera se mitiguen, estamos hablando de la inflación mes a mes y todo el aumento dolarizado de los insumos que tenemos como sector, fertilizante producto de la guerra y un montón de cuestiones que afectan a la producción en costo, tratar de que eso se normalice y trabajar bien tener buen nivel de respuesta y concreciones en los negocios a la llegada de la fruta a los destinos y después haremos un balance más adelante. El año pasado terminó con un saldo favorable en la exportación. Lo hablamos en Cancillería con el canciller, le manifestamos muchísimos problemas, se quedó con ese título, Argentina creció en exportaciones, pero veníamos de una campaña, de una producción mucho menor desde el año anterior.”