Expo Concepción 2022

“Nosotros nos vamos a encargar de la organización de rondas de negocios y jornadas de charlas”

En LT 11 Radio Nacional, hablamos con Victoria Giarrizzo, directora de Producción de Concepción del Uruguay sobre los preparativos para una nueva edición de Expo Concepción

“La verdad que esta buenísimo que producción pueda participar, nosotros este año nos vamos a encargar de lo que es la organización, por un lado, de todo lo que jornada de Rondas de negocio, que eso lo vamos a hacer con el CECOM. Así que estamos trabajando con ellos, estamos hablando con la gente de CAME para que también pueda asistirnos, porque sería muy importante tenerlos son ellos los que tienen buena parte de la logística para este tipo de eventos, eso va a ser el viernes. Y, por otro lado, estamos organizando todas las jornadas de charlas. Ahí nosotros estamos planificando paneles, que sean por un lado interactivos y por otro lado, donde la gente en la Expo no sólo conozca Las industrias que tenemos, sino también que conozca a los industriales que tenemos. Entonces queremos darle la voz a nuestros industriales y armar paneles con algunas de las cadenas principales que tenemos, no solo la alimentaria, sino, por ejemplo, en lo que es la cadena de bebidas artesanales. Es un sello muy Uruguayense porque no solo tenemos ahí las cervecerías si no hay vinerías, hay producción de aperitivos y hoy por hoy también están los que están produciendo, por ejemplo, equipamiento para ese tipo de industrias y después los derivados que hacen alimentos en base a cerveza u otras cosas. Queremos darle lugar a la cadena de todo lo que es productos químicos, porque es muy importante, es el segundo sector más en importante de la ciudad todo lo que es la producción de químicos, son pocas empresas, pero son empresas exportadoras innovadoras, algunas zonas pymes familiares.»

«Esta experiencia también es buenísima que nos cuente cómo es ser segunda generación. Después queremos sumar también a la gente de la industria del software pero no sólo a la industria del software y los representantes de la industria sino también por ejemplo especialistas que nos cuenten cómo es esto de la cuarta revolución industrial, industrias que nos cuenten como un antes y un después de la aplicación de todo lo que son procesos de digitalización, Ciencias de datos, etcétera en los procesos productivos y la Idea es que alguna empresa del software estamos hablando con algunas de ellas, nos hagan algún tipo de demostraciones en vivo para cuando uno dice inteligencia artificial, ciencia de datos, producción, no te terminas muchas veces de imaginar cómo es bueno que nos hagan algún tipo de demostración en vivo. Queremos darle también lugar a las industrias culturales, que creo que hoy por hoy siempre cuando hablamos de industrias, pensamos en la industria manufacturera, la elaboradora de bienes, pero ya hace mucho tiempo que se viene hablando de las industrias también que producen intangibles, por ejemplo, el software y las industrias culturales, todo lo que es la economía del conocimiento, que ha crecido muchísimo y que hoy es uno de los sectores, lo que es industria tecnológica es uno de los principales sectores exportadores del país y en la ciudad es un sector además, que también es muy generador de divisas, porque los servicios de los venden a todo el mundo. «

«Queremos darle lugar también a las industrias culturales. Después habíamos pensado armar paneles como el tema de las habilidades blandas, la importancia de las habilidades blandas, la toma de decisiones en situaciones de emergencia. Armar un panel sobre el tema del empleo, muchas veces se habló del Fin del empleo con el avance de la tecnología y en realidad estamos viendo que hay como una mutación de empleo porque todo lo que lo que la máquina pueda reemplazar en los sectores tradicionales, hoy Se necesita del hombre para abastecer esas máquinas que es todo el sector tecnológico que se da esta paradoja de que no consigue mano de obra, esté insatisfecha, las empresas de la ciudad estamos viendo que el 40% de los empleos que tiene son de afuera de la ciudad porque no consiguen mano de obra en la ciudad. Queremos también hablar sobre ese tema, sobre llamar especialistas, a las universidades que hay todo un dilema si esto es educar para el trabajo o Educar para la Vida, porque se está planteando mucho sobre todo en las escuelas secundarias, y se viene planteando en el mundo y hace tiempo empezó en la Argentina, se ve que los niveles de deserción escolar en cuarto y quinto año son muy altos. Entonces, incluir prácticas profesionalizantes que sean en industrias, en empresas donde los alumnos tengan la opción de, además de estudiar, poder elegir aquellos que quieren complementar el conocimiento teórico con algo más empírico, que puedan elegir hacer horas de estudios en las empresas. Es algo de lo que viene, pero también genera dilemas en la ciudad de Buenos Aires ahora se empezó a implementar, se implementa en Chile, Brasil, hay muchísimos países, que no es muy distinto al concepto de las escuelas técnicas, salir a trabajar a la empresa. Bueno, queremos repasar un poco de todos esos temas. Y también habíamos pensado en una jornada de resolución de problemas, donde las universidades nos planteen algunos problemas puntuales que puedan presentarse, o las empresas nos planteen algún problema puntual que pueda presentarse a la empresa e invitar a las universidades a través de sus alumnos a plantear soluciones para este problema. Entonces esa es una jornada que queremos hacer el viernes y presentar en algún panel del sábado, o el domingo, los resultados obtenidos. Bueno, tenemos muchas ideas, después se las haremos llegar, seguramente no habrá tiempo para todo, pero vamos a ver que implementamos, a que especialistas llamamos. Pero como decía antes, el concepto es mostrar no solamente nuestras industrias, sino también a los actores, a nuestras industriales o a nuestras empresarias.»

Estamos pensando en un panel que justamente sea la industria desde la perspectiva de quienes diseñan las políticas públicas, que tiene que ver con esto, llamar algunos funcionarios para que nos cuenten cómo es el pensar las políticas para estos determinados sectores, por ejemplo, para el sector avícola y que tienen pensado hacia el futuro. Hoy en el Gobierno se está elaborando el programa productivo 2030, que incluye trabajar en la competitividad de algunos sectores claves y uno de esos sectores es la industria alimenticia, y puntualmente la industria avícola, que la industria avícola es una industria muy importante y la carne de pollo es una de las más consumidas del mundo y además viene en consumo per cápita viene creciendo mucho más rápido de lo que es el consumo de carnes que al revés viene cayendo.”

La Licenciada brinda su opinan sobre el planteo argentino de potenciar producción y exportaciones en paralelo a una toma de medidas proteccionistas:

“Hay dos temas, por un lado, el salir al mundo Argentina necesita exportar porque necesita generar dólares. Nosotros somos distintos a muchos otros países, la mayoría de los países del mundo, porque el argentino piensa dólares, si bien la economía se maneja en pesos y el tipo de cambio es flexible. Es como si la mentalidad del argentino esta dolarizada, entonces Argentina más que ningún otro país necesita exportar, porque necesita generar dólares. La tranquilidad que nosotros tuvimos Después de la convertibilidad a partir del año 2003, 2004 te diría y hasta el año 2008, 2009 Fue justamente porque los precios de las commodities que exportaban habían subido muchísimo y entonces entraba un flujo de dólares muy importante y nos daban esa tranquilidad, por un lado, ese es un tema. Pero claro, para salir a exportar necesitas ser más competitivo. Necesitas tener calidad, son muchos requisitos que hay para poder ingresar en las góndolas del mundo con tus productos. Y, por otro lado, Argentina hoy por hoy, justamente por la restricción que tiene de dólares, por las dificultades que tiene para generar dólares. Tiene una política muy proteccionista. Esa política proteccionista tiene sus ventajas, porque todo lo que vimos, cómo afectó por ejemplo la Pandemia al país en materia de empleo, no fue tan importante justamente porque tenemos el sector industrial trabajando bastante a pleno, porque bueno, lo que no se importa, lo tenemos que producir estamos obligados a sustituir importaciones, entonces vemos que de alguna manera esta política de protección ayuda a que la producción siga adelante y sortee muchas de las dificultades del país, porque no es fácil producir en la Argentina y ser empresario en una Argentina hoy con las tasas de inflación que tenes. La inflación por más que uno diga Bueno el industrial lo puede trasladar a precio. No, no siempre lo puede trasladar a precios y, por otro lado, la incertidumbre que te genera hacia adelante. «

Para proyectar una inversión, para proyectar un negocio. la forma de poder sostener una economía con este tipo de restricciones, es también aumentando la producción, porque si no te genera estos cuellos de botella que tiene que ver con los precios, Vayamos al sector textil, por ejemplo, que fue uno de los sectores que más subieron los precios en marzo.
Y sobre todo también lo vemos en los precios mayoristas. En febrero, los precios mayoristas del sector textil subieron como un 15%, por qué? ¿qué es lo que está pasando ahí? Lo que sucede en el sector textil hoy es que no se puede importar, no ingresan importaciones. Entonces la demanda del sector textil locales es altísima y no hay capacidad de producción, los talleristas no dan abasto, los insumos no dan a abasto y eso te da lugar a prácticas especulativas, sobre todo en los sectores donde tenes muy monopolizado lo que es la provisión de insumos, tenes pocos proveedores de telas, y bueno lo que son los insumos básicos, entonces dan lugar ese tipo de prácticas especulativas. Entonces así como se ve en el sector textil esto se replican en muchos otros sectores, como lo puede resolver? y en realidad hoy lo tenes que resolver, no tanto inyectando dinero para el consumo, sino inyectando el dinero para aumentar la oferta de bienes, para aumentaba la producción, entonces hoy el diseño de políticas públicas se está avanzando mucho en este concepto de ver de qué manera podemos aumentar la producción de una forma competitiva, por esto las políticas que se están diseñando y todos los programas de financiamiento y subsidios que se están dando, están muy dirigidos a proyectos que incorporen también todo lo que es tecnología, porque lo que se está pensando en un concepto de vamos a producir más textiles, más indumentaria, pero tratemos de producirlo de una forma más eficiente por ejemplo te financio la inversión en maquinaria de última tecnología o en el desarrollo de nuevos conocimientos para la producción o que para que las empresas puedan incorporar todo lo que es desarrollos tecnológicos en sus procesos. Entonces creo que esta visión es acertada. implica el destinar fondos, subsidios a este tipo de cosas y uno tiene que ser muy eficiente y muy selectivo en cómo evalúa el impacto de estas políticas.
Que las empresas, los subsidios que se dirigen a las empresas o a los sectores que realmente se destinen a lo que está pensado, no sólo diseñar la política, sino también después El post como evalúen el impacto de esto.”

Aspectos que el Gobierno debería considerar:

“Ahí hay una vía que el Gobierno desatiende, que tiene que ver con los costos de producción en Argentina, los costos de producción en Argentina son muy altos entonces es una forma perversa en el siguiente sentido: todos los programas que diseñan están buenísimo, porque uno Los repasa y son muy buenos, pero benefician obviamente al que logra presentarse. No todos puede presentarse a esas convocatorias, porque presentarse a esta convocatoria implica tener a una persona que te arme un proyecto, que destine horas a armar el proyecto y la pyme muchas veces no puede hacerlo, y no hablemos de Pymes porque una a veces dice Pymes y pieza en chiquito, no, la mediana empresa, las empresas de nuestra ciudad la mayoría son mediana, el 99% son medianas, incluso las más grandes que tenemos. Cuando uno mira los niveles de facturación entra también en la categoría de mediana. Entonces no es fácil para esas empresas destinar gente a aplicar a esas convocatorias. Entonces esas convocatorias terminan siendo un poco como selectivas para el que se enteró de la convocatoria. El que se presente, además hay mucho escepticismo, uno no siempre se presenta porque dice no pierdo tiempo, después no sale, realmente es tedioso presentarse nosotros desde la dirección de producción, nos presentamos a la mayoría de las convocatorias que se abren, nos presentamos y son horas que se destinan a armar estos proyectos. Entonces para el empresario es muy complicado. Entonces, qué pasa con el que no se presenta. La mayoría sigue viviendo en la misma realidad, y la realidad en la Argentina es que producir es caro, porque tenes una maraña de impuestos, tasas, etcétera, que no es solamente el cuanto es la alícuota del impuesto, sino en la cantidad que hay, implica una logística contable muy importante. Entonces tenes costos que son altos, todos lo que son los costos burocráticos la logística, es caro en Argentina cuando queres exportar. No sólo es caro producir, sino también es caro transportar el producto desde la fábrica hasta los puertos.”

FEPASA Refuerza su Compromiso con la Formación de Estudiantes
Iniciativa para Fortalecer el Liderazgo Local
La cadena de valor del maíz enfrenta desafíos y oportunidades
Informe de Coyuntura Industrial en Entre Ríos
Encuentro en Viale impulsa la sustitución de insumos importados por productos locales
ADIMER realiza su primer coworking virtual para fortalecer la industria metalmecánica entrerriana
Scroll al inicio