En Cadenas de Valor por la Radio Pública el Ing. Ag. Matías Lestani, Secretario de Agricultura, de la Nación habló de su visita a Entre Ríos y dio su mirada sobre la situación de la provincia.

“Indudablemente todos lo que trabajamos en la actividad agropecuaria entendemos que trabajamos en una industria a cielo había abierto. Los eventos climáticos extremos, fruto del cambio climático, son cada vez más recurrentes. Algo que pasaba cada diez años hoy está en ciclos de 5 y en algunas zonas de 4 años, por encima las puntas de los extremos y con mucha virulencia. Lo que pasó en Entre Ríos en enero, la combinatoria, no sólo de la sequía que ya venía golpeando, sino las altas temperaturas fue catastrófico, sobre todo para aquellos cultivos como el maíz de primera, aunque golpeó a todos. El que menos variables de flexibilidad para zafar de la ventana crítica fue el maíz de primera, eso se notaba; la realidad es que en base a eso uno tiene que trabajar y pedimos la actualización de la Ley de Emergencia. La ley de emergencia era un presupuesto de $ 500 millones de pesos que no se actualizaba hacía 12 años, era totalmente exiguo frente a cualquier situación de emergencia. Se generaron $12.500 millones para poder atenuar el impacto de cualquier situación climática como la que tuvimos y menos mal que pudimos actualizarlo porque después siguió complicándose en otras zonas. Lo sabemos bien por sus vecinos, por Corrientes con el tema de los incendios algo de Misiones, pero hay una sequía entre extrema y moderada más allá de los incendios que golpeó a una amplia zona productiva de la Argentina y creo que en eso tenemos que trabajar mucho. Tenemos que ir mejorando la ley de emergencia ir aggiornando ese instrumento a los tiempos, trabajar mucho con la tecnología y con la biotecnología porque en definitiva son las únicas respuestas que vamos a tener frente a los eventos extremos de cambio climático que lamentablemente vinieron para quedarse. Vamos a tener que aprender a convivir y generar los mecanismos sobre todo preventivos frente a esta situación y creo que lo que nos quedó claro después de este verano, de los incendios y del impacto climático, es que todos, el Estado y los privados tenemos que trabajar para poder prevenir todos los impactos negativos de este cambio climático de nuevo que afecta al conjunto de la sociedad productiva”.
Sequía y actividad ganadera
“La ganadería será el sector más afectado en el mediano plazo, en el largo también, pero en el mediano vamos a tener una faltante de animales, primero porque entre el área que está afectada de forma severa y moderada y los incendios tenemos el 35% del stock ganadero, 30% de los terneros. Todo esto a que llevará a la necesidad de los campos de bajar carga animal, con lo cual van a tener que desarmarse de parte del rodeo, muchos de ellos van a ser vientres, que quizás estén en producción todavía en su último lapso, pero en producción, con lo cual perderemos capacidad instalada de fabricación de terneros al futuro, bajan los pesos de faena, porque los animales van a estar más livianos. Problemas de orden nutricional, con lo cual habrá caída de servicios. Entonces, a partir de agosto, creo que en la parte ganaderas vamos a empezar a notar los efectos de esta sequía tan extrema, que, si bien venía de hacía 2 años, no tuvo su pico de extremo de virulencia en este último trimestre”.
El plan ganadero
“El plan ganadero está articulado básicamente en aumentar el número de vientres en producción, en aumentar el porcentaje de destete y el peso medio de faena, de estos 3 aspectos uno se empezó a dar naturalmente con la estructura de costos productiva y también por algunos incentivos particulares, que es el aumento del peso de faena. Estábamos 12 puntos debajo en promedio del peso de faena de media red comparado a nuestros vecinos regionales y eso ya se recortó en 4 puntos. O sea, subimos 4% nuestro peso de faena. Entonces vamos caminando hacia eso por una estructura de costos particular y también por algunos incentivos puntuales. Es un plan de impacto en terreno donde no solamente se dan herramientas de financiamiento para retención de vientres, para cambio de infraestructura previa, que vaya con incorporación de tecnología, sino que a la par llegamos con todo un paquete de asesoramiento y extensión técnica que se hace a través de los grupos Cambio Rural y aquellos grupos que tengan las provincias, porque si algo es importante, esto va a estar coordinado entre nación, provincia y municipio, no hay nadie que conozca mejor su territorio que la provincia y el municipio donde tiene que aplicarse la política en particular. El plan ganadero es un plan flexible de adaptación en territorio. Nosotros venimos no para colisionar con los planes ganaderos locales, sino para potenciarlos y mejorarlos aportando un montón de herramientas técnicas, un montón de financiamiento a tasas que pueden ser rubricadas por la rentabilidad de la producción, porque eso era algo muy pedido siempre, los créditos estaban, pero cuando vos rubricabas, todavía te tenías que enfrentar a ver si tu rentabilidad promedio podía soportar los ingresos del crédito, el plan ganadero fue articulado en base a eso y para aquellos productores que no entren en carpeta también hay mecanismos de fondos rotatorios atados a valor producto, a tasa cero, que van a llegar al territorio. Todo eso apuntaba a salir de un estancamiento de más de diez años en el número de cabezas que tenemos y en el porcentaje promedio de éste, que es básicamente donde estamos estancados, hay que trabajar para eso; todos queremos exportar más, todos queremos desarrollarnos, todos queremos crecer. Para eso necesitamos producir más. El gran problema de la inflación es la cantidad de producción que tenemos. Si nosotros sumamos producción, el valor relativo de los bienes baja y eso es lo que tenemos que hacer, incrementar los niveles productivos en todos los perfiles de bienes y servicios de la argentina. Y ojo, que no estoy hablando solo del sector agropecuario. Es una mirada más mas Nacional de política de estado lo que tenemos que desarrollar, nosotros con el plan ganadero lo que estamos apuntando básicamente es a eso, crecer en base a un crecimiento sostenible pero sustentados sobre bases técnicas sólidas. Otro aspecto importante y en esto quiero ser muy claro, para todos los productores que están escuchando porque es importante darles tres cosas: transparencia, seguridad y comunicación a los productores. Yo les doy la seguridad que esta gestión del Ministerio no va a tomar ninguna decisión que no esté amparada técnicamente. No se van a tomar medidas que no estén analizadas y decididas técnicamente y solventadas por un estudio técnico que lo avale, haremos los consensos necesarios siempre, pero siempre hablando técnicamente de la producción, que es como lo entendemos y es como tiene que ser”.
El trabajo de la Secretaria de Agricultura
“Lo primero que hicimos desde mi llegada, es sentarnos con los distintos actores en las cadenas. Nosotros juntamos a las cadenas en conjunto, con todas las cadenas productivas y a cada una, si bien tenemos reuniones particulares. También tenemos reuniones grupales de cadena, porque tengo esa visión. Miró la producción en forma de cadena, yo sé que sí se traba un eslabón se traba toda la cadena y eso rompe el desarrollo productivo del país o por lo menos lo ralentiza. Nos sentamos, discutimos, debatimos técnicamente, planteamos las posiciones y generamos y construimos los consensos necesarios para seguir avanzando. Pero no quedamos estáticos, tenemos la responsabilidad de seguir avanzando. Esa responsabilidad es de todos, estado, privados, productores ministros, gobernantes, secretarios, o sea es de todos, todos tenemos que construir los consensos para seguir avanzando. Argentina no puede quedarse parada, no puede quedarse enredada en discusiones que no nos llevan a ningún lado. Hay que caminar, construir los consensos y caminar”.
El panorama mundial y sus consecuencias
“Desde el punto de vista de la producción el escenario bélico genera una distorsión en el movimiento de precios que no están sustentadas en fundamentos de mercado, sino son básicamente especulativas con respecto al impacto que va a tener la guerra sobre las cadenas de aprovisionamiento. En algún punto para Argentina, esto es una mirada más allá de que la guerra es desastrosa, en mi opinión particular, estoy haciendo un análisis técnico de la posición relativa de Argentina frente a estos sucesos. Históricamente esos enfrentamientos bélicos impactaron en los valores de las commodities y la matriz productiva de exportación de Argentina es mayoritariamente atada a ellas, en algún punto esos valores internacionales traccionan sobre todo en lo que es granos, van a traccionar a favor del país, porque vos vas a tener un mayor valor por tonelada, con lo cual el impacto real de la sequía se disminuye un poco. Lo vimos en el caso en la soja, si bien nos pegó de lleno en el maíz la sequía; la soja le subió tanto porque le pegó en forma directa a Brasil y a Paraguay, a nosotros nos pegó pero no en tal cuantía y entonces le recortó un poco de impacto en cuanto a la merma de rendimiento basado en el incremento de precios, la realidad que lo que sí hay que mirar es cómo están los canales de logística, se ralentizan las logísticas internacionales y eso ya lo tenemos a hoy, tenemos problemas de puertos, empieza a ver un poco todo esto, pero habrá que ir viendo cómo se desarrollan los hechos e ir tomando las medidas consecuentes que nos hagan estar cubierto de cualquier interferencia externa que nos pegue negativamente”.
Pos pandemia y los desafíos de Argentina
“En principio la pandemia parece empezar a perder fuerza; ya está teniendo tercera vacunación casi generalizada y algunos hasta cuarta. Deberíamos ir saliendo de este esquema de emergencias sanitarias en forma escalonada y de a poco ya se nota una reactivación importante en todos los perfiles de exportación y de producción. El desafío que tiene Argentina es poder dar un sustento a las cadenas de aprovisionamiento internas para crecer en niveles productivos. Lo que nos toca ahora es trabajar en eso y en eso el campo tiene un rol protagónico. No te olvides que el 76% de los recursos exportación salen de las 33 cadenas agroalimentarias. Hay que mirar eso. Argentina tiene que producir más y mejor y tiene que dar los incentivos claros y las seguridades para que los productores, esos mismos que sufrieron la sequía vuelvan a dar vuelta la hoja como hacen siempre y a sembrar y apostar a seguir produciendo. Porque es lo que sabemos hacer como productores, básicamente y el rol del Estado es dar esas certezas con respecto a lo que viene, disipar incertidumbres y decir: “el camino será para acá”. Podemos discutir la amplitud de un lado o del otro, pero el camino tendrá este rumbo. Esa certeza la damos y que eso se traduzca en producción”.
Las claves a trabajar en este 2022
“Primero creo que a todos nos quedó claro que hay que trabajar en las consecuencias del cambio climático, pero hay que trabajar con la positiva, biotecnología, tecnologías y muchas sustentabilidad y sostenibilidad a los sistemas productivos. Y el segundo es un poco más particular y en más interno de todos nosotros como sector. Tenemos que trabajar en conjunto, en consenso, logremos los consensos, que las discusiones se tomen en una mesa donde estamos sentados todos. Habrá decisiones que pueden agradar más a unos que a otros, aún dentro del mismo sector productivo, porque tenemos heterogeneidad de pensamientos, pero saben que, esos consensos se tienen que construir en algún punto. El campo tiene, como acervo cultural de la Argentina, la responsabilidad de dar una política sustentable en el tiempo, por dónde queremos ir. No es sólo responsabilidad de los gobernantes, es responsabilidad de todos, sentémonos en las mesas, discutamos lo que tengamos que discutir técnicamente, cualquier discusión filosófica, partidaria, se dan en otros ámbitos, las hacemos en un café, en las urnas, pero las discusiones son técnicas en cuanto al desarrollo de la Argentina y se basan en sustentos técnicos, construyamos todos los consensos, porque si tenemos la tropa desordenada nos ordenan de facto de otro lado. Y eso no nos puede pasar, somos el sector más pujante de la economía de un país. Somos referentes mundiales en producción de alimentos, tenemos que seguirlo siendo, tenemos que cambiar la matriz productiva para exportar valor agregado. Y todo esto es responsabilidad de un conjunto de actores, de una sociedad. La sociedad crece cuando cada parte que la compone entiende la mejor forma de hacer las cosas y hablan un lenguaje común. Saben que creo, que en realidad todos tenemos que trabajar en conjunto. En una mirada común, de una vez y para siempre, porque si bien soy joven, lo vengo viendo desde tiempo. Discutimos y damos vueltas sobre los mismos ejes porque planteamos discusiones en terrenos que no tienen que darse. Tenemos que solucionar la convivencia”.