En un mundo laboral cada vez más complejo y cambiante, la importancia de las habilidades interpersonales y la colaboración se ha convertido en un tema central. Conversamos con Carolina Sciarrotta, Licenciada en Administración, Coach y profesora de la Universidad de San Andrés, quien nos compartió su experiencia y perspectiva sobre la relevancia de la cultura colaborativa en el ámbito laboral y educativo.

Conversamos con Carolina Siarrotas, licenciada en Administración, Coach y profesora de la Universidad de San Andrés
Fomentando la cultura colaborativa
Siarrota se especializa en la formación y capacitación en habilidades interpersonales y su trabajo se ha centrado en ayudar a empresas e instituciones educativas a mejorar sus resultados a través de un enfoque colaborativo. Ha estado involucrada en dos jornadas organizadas por la Fundación Pérez Companc, que se centran en la promoción de la cultura colaborativa en diferentes contextos laborales.
En el primer día de estas jornadas, se enfocaron en la cultura colaborativa, destacando la importancia de la confianza, la pertenencia y los valores compartidos en los equipos de trabajo. Se exploraron las características de los equipos de alto rendimiento y se llevaron a cabo dinámicas para practicar y desarrollar estas habilidades.
La profesional enfatizó que, aunque al principio puede parecer desafiante, es esencial trabajar en mejorar las relaciones interpersonales en cualquier entorno laboral. Se abordaron situaciones específicas que los participantes enfrentan en sus trabajos y se exploraron soluciones efectivas.
La necesidad de la cultura colaborativa

Cuando se le preguntó por qué es esencial promover la cultura colaborativa, Sciarrotta explicó que “vivimos en un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo”. Afirmó que “la formación técnica por sí sola ya no es suficiente; también es necesario fomentar la capacidad de trabajar en equipo y mejorar la comunicación, el liderazgo y la motivación”.
En este sentido, las empresas se benefician enormemente al promover un clima de trabajo positivo y fomentar la colaboración entre sus empleados. En este sentido Siarrota destacó que “las organizaciones que escuchan a sus empleados y trabajan en conjunto para mejorar el entorno laboral tienden a obtener mejores resultados y retener a su talento”.
Impacto de la tecnología y la pandemia
Carolina Sciarrotta también abordó el impacto de la tecnología en el ámbito laboral, especialmente en la comunicación. “Si bien la tecnología ha acortado distancias y permitido el trabajo remoto, subrayó que no puede reemplazar por completo la interacción en persona”, dijo. Señaló que “los momentos de encuentro fortalecen la identidad y la cultura de una organización”.
“La pandemia, que llevó a muchas empresas a adoptar el trabajo desde casa, también influyó en la dinámica de las relaciones interpersonales. Durante ese período, fue un desafío debido a las diferentes situaciones emocionales que cada individuo experimentaba. Sin embargo, las organizaciones están adoptando un enfoque híbrido para equilibrar el trabajo remoto con el trabajo presencial, lo que ha mejorado la calidad de vida de los empleados”.
Cierre del programa y metodología
El programa que Carolina Sciarrotta lidera junto con la Fundación Pérez Companc tiene como objetivo acompañar a los equipos de conducción de las escuelas en el diseño de proyectos de transformación educativa. El cierre del programa, previsto para finales de noviembre, espera que cada institución tenga un proyecto definido para implementar en su escuela.
La metodología utilizada se basa en la colaboración y la interacción. Se proporcionan guías y se organizan encuentros presenciales y virtuales para facilitar el proceso. Además, se brinda un seguimiento personalizado a cada institución para asegurarse que puedan desarrollar sus proyectos de manera efectiva.
La Universidad de San Andrés y el compromiso social
Carolina Sciarrotta es profesora en la Universidad de San Andrés, una institución con un enfoque profesional y una sólida responsabilidad social. La universidad se dedica a la formación de calidad y tiene un compromiso inclusivo con la comunidad, ofreciendo becas y trabajando en diversos programas con la sociedad.
Además de su trabajo en la universidad, Sciarrotta también trabaja de manera independiente, brindando consultoría y coaching en habilidades interpersonales y clima laboral en diferentes tipos de organizaciones.
Celebrando los Logros
En el cierre del programa a finales de noviembre, se espera que los participantes celebren los logros alcanzados a lo largo de este proceso de transformación educativa. La cultura colaborativa, la comunicación efectiva y la colaboración serán claves para el éxito continuo de estas instituciones.
En resumen, “la cultura colaborativa se ha convertido en un pilar fundamental en el mundo laboral actual. Las organizaciones están desempeñando un papel crucial al ayudar a las escuelas a transformar su enfoque educativo a través de la colaboración y la mejora de las relaciones interpersonales”, finalizó.