“Trabajamos en la aplicación de productos derivados de plantas que mejoran el sistema productivo avícola “

Cadenas de Valor dialogó con el Ingeniero Agrónomo Otto Brutti sobre las conferencias avícolas que se realizaran este mes en el INTA de Concepción del Uruguay:

“El INTA de Concepción del Uruguay y debo agradecerle, especialmente al Dr. Bueno por haberme invitado, da una serie de conferencia todos los años, ahora son presenciales gracias a Dios, y nosotros hemos sido invitados para hablar de un tema que venimos hablando con el Dr. bueno y haciendo algunos trabajo en conjunto que es la aplicación o el uso en el sistema productivo avícola, de productos naturales derivados de plantas, especialmente extracto como los aceites esenciales o extractos alcohólicos que tienen determinados principios activos que mejoran porque está probado la productividad avícola, mejoran la conversión del alimento y pueden ser reemplazado por el uso que antes se hacía y se dejó de hacer de los antibióticos en dosis sub letal para mejorar la conversión de alimentos.”

Uso de productos naturales y el trabajo con especies nativas:

“En este caso particular el desarrollo de los productos naturales, no únicamente de los aceites esenciales y los extractos, no está tan avanzado porque bueno los antibióticos se utilizaron durante mucho tiempo, dejaron un rastro muy importante y hay una situación internacional lanzada por la Organización Mundial de la Salud de la resistencia que están generando a dosis subletal de antibiótico lo cual inclinó, hay toda una corriente internacional, al uso de productos naturales, pero es relativamente reciente entonces hay que ajustar mucha tecnología, pero bueno la forma de administración es con la ingesta de la aves, que puede ser a través del agua o a través del alimento.

Aunque hay productos que ya están en el mercado nosotros no tenemos, por lo menos en nuestro ámbito, el desarrollo tecnológico suficiente como para aplicarlo ahora, los productos, los principios activos están, la eficacia in vitro en laboratorio está aprobada, pero hay que llevarlo a la práctica, hay que hacer todo un desarrollo experimental de dosis para utilizar el mínimo posible y esa parte es la que nosotros convocamos a la actividad privada a colaborar para poder dar ese empujón que falta para el uso definitivo de estos productos que se extraen básicamente de alguna especie. En el caso nuestro hemos probado una especie que es nativa, que crece naturalmente en la zona norte de la provincia, sur de Corrientes. Que el doctor Bueno lo ha probado en ensayos de laboratorio y ha sido muy eficiente para eliminar alguna bacteria nociva. Ese sería el principio eliminar del tracto digestivo alguna bacteria nociva y en esa manera, mejorar o potenciar la actividad digestiva del ave y mejorar su rendimiento. Hay métodos para formularlo de tal manera de entregarlo de la misma manera que se entrega cualquier otro producto y se incorpora al mezcal del alimento o se incorpora al agua. No es un problema tecnológico es simplemente cuestión de adecuarlo nada más.”

El reemplazo futuro de antibióticos con productos naturales:

“Desde mi punto de vista yo creo que van a convivir por un buen tiempo, porque El uso del antibiótico para los casos concretos de enfermedades agudas y todo ese tema hoy por hoy no hay suficiente evidencia como para decir podemos reemplazar. Probablemente en el futuro yo creo que hay una tendencia internacional, en algunos países está más avanzado, como Bélgica, por ejemplo, en algo parecido como la producción hortícola y frutícola directamente no se puede usar ningún compuesto de síntesis todo Absolutamente natural. Nosotros estamos lejos todavía de esa, pero va a llegar supongo a la industria avícola en algún momento y creo que es una buena oportunidad para empezar a trabajarlo ahora y a trabajarlo con las posibilidades nuestras de desarrollar productos y poder aplicarlo a la industria productiva.”

El trabajo de investigación y sus principios activos:

“Es un trabajo permanente nosotros en su momento hicimos un barco de germoplasma , reunimos una cantidad de materiales de distintas especies muy grande, mucho de los cuales nosotros los seguimos manteniendo yo personalmente estoy jubilado pero sigo trabajando en el tema y lo importante que se ha logrado identificar especies con alto contenido de principios activos que son eficientes, porque en probar hay miles de especies que tienen efectos sobre la actividad biológica animal, pero el problema central es tenerlas identificadas, poder multiplicarlas y poder extraer siempre el mismo principio activo, para lo cual hay que hacer todo un estudio botánico, fisiológico de muchos años que en algunas especies esta hecho y en otra falta Pero eso sí, continúa y va a continuar por mucho tiempo, porque se descubren permanentemente especies nuevas y se sigue investigando y estudiando el tema.

Lo más estudiado, desarrollado y aplicado en el mundo son dos principios activos que se aplican a veces de manera separada, es decir la destilación, el producto puro y a veces el aceite esencial, son el Carvacrol y el Timol, que son bactericidas y actúan como fungicidas que son muy antiguos y que incluso se han hecho prueba ahora, por ejemplo, en el caso de COVID con buenos resultados. Estos dos productos se extraen de varias especies, en el trabajo nuestro específico nosotros tenemos seleccionado un material de orégano que tiene un alto rendimiento, altísimo rendimiento de lo cual industrialmente produce un beneficio importante porque lo otro es cultivar, y extraerle los principios, si uno tiene un rendimiento muy bajo de los principios activos económicamente se hace inviables. Entonces nosotros hemos desarrollado hemos encontrado un material y lo hemos seleccionado que tiene un alto contenido en carvacrol el timol vendría a ser como ver la molécula dibujada en un espejo, es la misma molécula que vista del revés. Y después nosotros tenemos trabajado una especie nativa que da muy buen resultado, que es lo que vulgarmente conocemos como un espartillo no el común que vemos acá si no uno que tiene cutral que es un principio activo también muy estudiado. En este caso el Dr. Bueno ha hecho algunos análisis, algunos estudios in vitro que han resultado muy bueno compartido con los antibióticos. Y este espartillo es una especie nativa del norte de la provincia de Entre Ríos y del sur de Corrientes. Nosotros la hemos introducido la tenemos en pequeñas parcelas de cultivo y funciona muy bien y tiene un alto rendimiento en materia verde y un buen rendimiento en aceite esencial y así tenemos un una serie de especies. Después el Romero también hemos trabajado bastante y no son plantas nativas, son exóticas para nosotros, pero es de un desarrollo de mucho tiempo. Contamos en Argentina con 12 variedades de orégano 5 variedades de Romero, que tienen composiciones químicas diferente y rendimientos distintos.”

El desarrollo de nuevos proyectos y las disertaciones en el INTA:

“Hay algunos extractos naturales que sirven hay referencias muy antiguas del siglo 13, de la época de la peste bubónica. Una historia que es real, de un producto de llamada el vinagre de los cuatro ladrones, que era un vinagre que utilizaba los ladrones para robarle las joyas y las pertenencias a las personas que habían fallecido de peste bubónica y esos nunca se enfermaban. Y entonces les dijeron en ese momento que si confesaban cuál era la composición química del producto serían perdonado cosa que luego no ocurrió, pero y ahí ellos dijeron que básicamente utilizaban el vinagre con una serie de especias y clavo y otras cosas y eso tiene tenía un efecto repelente para la pulga, que es el transmisor, el vehículo transmisor de la peste bubónica y además tenía un efecto desinfectante. Entonces se protegían de esa manera siguiendo un poco esa línea que es muy antigua, uno puede utilizar ciertos productos como aceites esenciales, como repelentes de algunos problemas que suele haber en los lugares donde se crían aves o alrededores, para no utilizar productos sintéticos que ya sabemos que en los centros de producción concentrados de aves de cerdo producen cierta contaminación que va a parar a los ríos como un lugar definitivo; en el rio y peces se han encontrado una serie de productos que se utilizan en lo criaderos de cerdos en los fetillo de vacunos, y en todos los hacinamientos de aves y esos productos han sido detectado como residuos en los peces que nosotros ingerimos y en el rio. En ese sentido sería bueno, bueno trabajar en algo más amigable con el ambiente y sustituyendo ciertos productos por estos naturales. Otra alternativa también son los envases flexibles que permiten, con una cobertura, que determinado producto con este aceite esencial, conservar los productos de la avicultura que se comercializan como Pata muslo o pechuga en góndola, se conservan mucho más tiempo con estos productos que son antioxidante. Es lo que nosotros estamos tratando de incurrir y llevarlo a la aplicación práctica, temas que vamos a discutir en INTA en el mes de Agosto”

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email
Share on pinterest
Subasta Nº 038 del GDT: Resultados y Perspectivas de GDT Pulse
Una Oportunidad para Impulsar el Desarrollo Local
Desafíos y Estrategias en el Sector Porcino
Buena presencia en encuentro por producción sostenible
Desafíos y perspectivas para el sector avícola de Argentina
La realidad energética de Entre Ríos
Ir arriba