El Ministro de Producción de la provincia de Entre Ríos, Juan José Bahillo aseguró a Cadenas Valor, por la Radio Pública de Concepción del Uruguay que el nivel de actividad es muy bueno. Ademas se refirió a temas puntuales que afectan a la industria ante la falta de algunos insumos.
“Es un tema que nos ocupa, cada tanto tenemos algún pedido de ayuda de alguna cámara, alguna entidad que representa alguno de los sectores de la activa económica o de algún empresario en particular, sobre todo gestiones por la autorización para el otorgamiento de dólares para pagar insumos del exterior, bienes de capital o maquinaria, que están incorporando. Si bien esto es un inconveniente y yo creo que ahora donde se empiece a darle previsibilidad a la economía, un poco más de previsibilidad a partir del acuerdo con el Fondo Monetario, se debería ir solucionándose. Estos problemas puntuales se generan por el crecimiento del nivel de actividad económica. Hoy todos los sectores de las cadenas de valor de la provincia, más de 15, están con un buen a muy buen nivel de actividad y todos están con indicadores que superan la actividad que había ya 2019, con indicadores inclusive prácticamente los mejores en muchos años, como en el sector turístico, todos tienen una agenda de crecimiento, de desarrollo, de inversiones, de ampliaciones de planta, de inversión en mejorar la competitividad, en la búsqueda de mercados para ampliar su nivel de facturación. Hoy la agenda del Ministerio, cuando uno está en función pública, sobre todo en producción siempre hay mucho trabajo, ahora hay distintos tipos de problemas para solucionar. Desde el 2019 trabajos en lo que tenía que ver con la subsistencia de los factores económicos, la subsistencia del empleo, más con la pandemia la agenda era para ver cómo transitaban ese momento tan difícil, la gente se quedaba sin trabajo; esa agenda hoy se ha dado vuelta totalmente. Hoy cuando nos van a ver al Ministerio nos invitan a visitar alguna fábrica o algo tiene que ser en el marco de un sector que está invirtiendo, se está desarrollando, está creciendo, ahora hay líneas de financiamiento, que apalancan este crecimiento y le dan la posibilidad de aprovechar todas las capacidades y ese crecimiento genera tensiones porque no somos una economía absolutamente equilibrada, vamos camino a ordenarnos, estamos con un excelente nivel de actividad, que creo que es la premisa prioritaria para empezar a ordenar otras cuestiones porque son la base de las crisis o de las situaciones más angustiantes. Es muy difícil resolver todos los problemas, cuando tenemos una situación favorable económicamente como esta es donde tenemos que aprovechar la oportunidad para ordenarnos , desde lo macroeconómico hasta como sociedad y bueno como no somos ni Dinamarca ni Noruega esto genera alguna tensiones, como estas de conseguir los dólares para insumos o muchas veces para inversiones en bienes de capital, pero bueno es la agenda que nosotros preferimos trabajar y no sobre esta agenda de perjuicios de la economía o pérdida de empleo”.
La reunión con el Canciller Cafiero
“Estuvimos con el Canciller Santiago Cafiero y Cecilia Todesca, acompañando a las empresas y a los sectores, cuando uno acompaña a las empresas, acompaña a los trabajadores, estuvimos con una agenda en este caso de cuatro temas centrales, cítricos, carne porcina, la nuez pecan y el arroz. Son distintas realidades que tienen que ver con lograr el ingreso a nuevos mercados; en cítricos la gestión y la pelea por ingresar a los Estados Unidos, desde donde hubo una inspección relacionada al status sanitario, fue aprobaba la producción entrerriana, los cítricos dulces, eso fue ya en el 2019 y sin embargo de ahí para acá esto que fue aprobado no fue traducido en la norma administrativa en ese país. Entonces estamos gestionando de manera permanente para que esa norma sea escrita, sea redactada y a partir de ahí empiece o se pueda empezar a establecer una conexión comercial. Restricciones comerciales, lobbies empresariales, sectores que se resisten, cuidan y protegen su economía, con lo cual no es tan fácil ingresar con nuevos productos porque estamos en el mismo macizo productivo que República Oriental del Uruguay, tenemos el mismo status sanitario, las mismas variedades o el mismo ciclo y Uruguay puede entrar y nosotros no. Probablemente hay una restricción comercial discrecional que apunta a que ingresen la menor cantidad de países posibles con productos, en este caso con cítrico a los Estados Unidos”.
“Reino Unido tiene un arancel hoy del 16% para nuestros cítricos y nosotros entendemos que a otros países se los ha bajado, es un arancel que estaba cuando pertenecían a la unión europea. Hoy se lo han bajado a otros países, pero no a la Argentina y ellos no tienen producción. Así que lo único que logran con ese arancel es que el producto llegue más caro. Estamos ahí en gestiones lo hemos hablado también con el Embajador argentino ahí en el Reino Unido. Después con la nuez pecan y con el cerdo tiene que ver mayoritariamente con los marcados de China, México y también Israel y el arroz por una posible venta importante a México. Todos nuestros productos tienen buenas calidades, tiene todas las certificaciones sanitarias de los mejores estatus que hay en el mundo; en calidad, en procedimientos, en buenas prácticas, los problemas son comerciales y hay que sumarle esfuerzo tanto del sector privado como el sector público para poder ingresar”.
La visita de funcionarios nacionales a Noelma y Las Camelias
“Las dos empresa que recorrimos, dos empresas referentes Noelma y Las Camelias tienen planes de inversión y de crecimiento realmente importantes y, en ese marco, nos mostraron en presencia del Secretario Pyme de Nación, una secretaria que tiene una relevancia y un protagonismo importante, porque ahí se concentran todas las líneas de financiamiento que tiene el esquema productivo, ya sea a través de convenios con el sector financiero, con los bancos o líneas de asistencia directa desde el Ministerio de Desarrollo Productivo. Al estar en la zona y coordinando una visita con nosotros Guillermo Merediz el secretario pyme, organizamos una agenda de trabajo con Noelma y Las Camelias donde expusieron su plan de inversiones, su plan de crecimiento. Describieron la importancia de la empresa en el sector, la importancia del sector en la economía entrerriana y también sirve para establecer una agenda de trabajo, para llegar con todas esas línea de financiamiento que establezcan el crecimiento con el endeudamiento para decirlo más claro, no es ni bueno ni malo en sí mismo, depende para qué se usa el endeudamiento, para crecer, para desarrollarse, para aprovechar oportunidades comerciales lograr nuevos mercados, invertir en maquinaria que mejore la competitividad, todo esto genera puestos de trabajo, esa es nuestra tarea, después si nosotros dejamos el financiamiento para los sectores productivos en manos de los financieros, solamente como se hizo en otros gobiernos, es muy difícil y es anti económico y es muy perjudicial y es cuando después vienen los problemas de gente que se queja porque, por tomar un crédito para crecer termina muchas veces poniendo en riesgo la empresa. Hoy hay otra política, hay financiamiento a tasas fija con subsidio de Nación, con subsidios de provincia, con plazos muy razonables. Hay una política, se han otorgado más de 1 millón de asistencia crediticia en estos 2 años es un número realmente importante. Creo que es récord y esto tiene que ver con un modelo macroeconómico que apuesta a la industria nacional, a la inversión a un capitalismo productivo y no a un modelo rentístico basado solamente en la economía de mercado o con la unidad financiera, este modelo es un modelo productivo, con aciertos y con errores que vamos tratando de corregir permanentemente. Pero no podemos negar que el nivel de actividad y de consumo que tenemos en la actualidad es muy bueno y en ese marco recorrimos las empresas”.
Emergencia agropecuaria y respaldo económico para los productores
“Estamos trabajando con el gobierno nacional en este tema; hemos declarado la emergencia agropecuaria, el tema es que la emergencia agropecuaria de una ley nacional, necesita para poder aplicarla de un decreto provincial que declare la emergencia cuando se estima que las tasas superan el 50% de producción y esa emergencia provincial debe ser homologada por el gobierno nacional. Nosotros ya decretamos la emergencia, la hemos presentando ante el gobierno nacional y la comisión de emergencia agropecuaria se reúne creo que el día miércoles está previsto aprobar la emergencia del Entre Ríos. A partir de ahí se establecen líneas de financiamiento, de ayuda, de refinanciamiento, de asistencia a los sectores que estén alcanzados por la emergencia agropecuaria. Buscamos darle a los productores, sobre todo a los agropecuarios, a los que siembran maíz, sorgo, que son los cultivos más afectados, la soja se recompuso bastante, hay alguna que van a estar en estado óptimo y otras no tanto, pero estimamos que la perdida no va a ser superior al 50%. La actividad tambera y ganadera también fue bastante afectada; la decisión política es llegar a estos sectores que se vieron afectados más de un 50% para que puedan seguir trabajando para que recuperen su capital de trabajo. Porque muchos de los productores, la gran mayoría, se endeuda a cosecha; si la cosecha no es dentro de lo esperado, va a quedar endeudado, ya sea con el sector financiero o su proveedor o por la cooperativa que le provee los insumos y no va a poder afrontar la próxima campaña, la idea es tener asistencia crediticia para sectores pequeño medianos, para que puedan refinanciar sus deudas, para que puedan recuperar la capacidad de tener capital de trabajo. Hoy el sector primario y agropecuario necesita asistencia financiera importante o de una decisión de invertir en cada campaña. Hoy el paquete tecnológico, hasta la implantación y cosecha de un cultivo requiere de una inversión importante en capital de trabajo, nosotros queremos darles previsibilidad y tranquilidad a los productores o diversas herramientas de que van a poder seguir trabajando aun después de atravesar por esta experiencia tan compleja y difícil que es la sequía”.