La cadena arrocera vista desde el INTA

“Rusia nos ve como un referente en todo los que sea materia agropecuaria”

Desde Cadenas de Valor conversamos con el Lic. José Colazo, responsable del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del INTA de Concepción del Uruguay., sobre sobre la ultima jornada que se desarrolló como iniciativa de la Fundación Pro Arroz.

Entrevista con el Lic. José Colazo, INTA Concepción del Uruguay

Esta jornada que se hace todos los años, para nosotros como investigadores es muy importante, porque podemos interactuar con los asesores, con los productores, con los industriales y tener la información de primera mano para saber cuál es el norte de nuestras investigaciones. La verdad que muy contento porque asistieron cerca de 85 personas.  Nos sorprendió la convocatoria, pero sé que el productor y la cadena tenían muchas ganas de sociabilización porque esta que nos toca es una campaña difícil. La jornada se centró en un ensayo que mostraba cuáles son las condiciones de manejo, hablando de fertilización óptima de los cultivares que se siembran acá en la Argentina, particularmente las variedades INTA para maximizar el potencial de rendimiento que tiene la genética. Para dar un ejemplo, los rendimientos a nivel Latinoamérica están liderados por Uruguay, actualmente tienen una producción de 9000 k/Ha, en segundo lugar, Brasil con 8000 y Argentina ronda los 7000 kilos, lo llamativo es que los tres países tienen características de ambiente particulares y utilizan genética muy particular así que la clave de empezar a aumentar los rendimientos no está tanto en la genética, sino en cómo manejarla y lo que hoy en día el productor necesita son recetas validadas de manejo y en eso se focalizó el Ing. César Quintero de la Universidad Nacional de Entre Ríos. A continuación fuimos al campo de Pro Arroz donde el Ingeniero Héctor Rodríguez mostró los ensayos de rotación, que está utilizando con cultivos de cobertura para poder mostrar y validar que la utilización de cultivo de cobertura tiene un beneficio en posterior cultivo de arroz a través del aumento de la fertilidad en el suelo y el control de maleza, que eso luego se expresa en mejores rendimientos. A continuación de ese ensayo le mostramos lo que es el ensayo comparativo de rendimientos regionales que tenemos con el INTA, donde probamos todo lo que sea futuras variedades, líneas experimentales, que ya están desarrolladas que las comparamos con los cultivos comerciales o las variedades que se están utilizando y las probamos en diferentes ambiente productivo para poder elegir cuál es la línea que mejor se exprese en un ambiente y con eso darle al productor cuales son las fortalezas y las debilidades. Y, por último, tuvimos una charla de mercados donde Fabian Franchese mostró cuáles son las perspectivas con respecto a los datos que está teniendo a través de su consultora, de cómo va a ir el precio del arroz y cuáles son los marcados que van a estar en alza y cuál va a estar a la baja”.

El animo de los productores tras la última campaña

“No solamente pudimos charlar en el día de campo de Pro Arroz, sino que con el equipo hemos recorrido Corrientes, hemos recorrido Chaco y la verdad que hay bastante pesimismo porque fue una campaña muy difícil. Si bien la campaña de octubre arrancó bien con la implantación de cultivo, la poca capacidad de conseguir insumos, hablando de herbicida y además el alto precio que tuvo la urea dificultaron mucho lo que fueron los planes de fertilización, además, el control de maleza hubo un problema importante con el control de maleza en esta campaña. Posteriormente después de diciembre, las altas temperatura que afectaron el momento crítico del cultivo que es floración, llevaron a que la calidad de grano que actualmente estamos o empezaron a cosechar y reportar, está siendo mala a regular. Otro problema fue que, las altas temperaturas y la sequía reinante hizo que se consumiera más rápidamente el agua, sobre todo en las represas, sobre todo en las represas que se utilizan en el Norte de Entre, Ríos, Corrientes y algunas en el Chacho, perdieran el agua y con eso la capacidad de riego. Y con eso muchos productores tuvieron que abandonar el lote porque era imposible regarlos y con eso imposible cosechar. Así que el ánimo es de pesimismo, pero igualmente el arrocero está acostumbrado a eso porque hacer arroz es bastante difícil, complejo, cada campaña arrocera es diferente. El arrocero está acostumbrado, pero en las últimas 5, 7 campañas los costos de producción se están acercando mucho a los rendimientos de indiferencia, así que todos estos impedimentos climáticosy a veces restricciones en insumos hacen que los ánimos no sean buenos sobre todo porque uno ya conoce que los resultados no van a hacer tan buenos”.

El trabajo que desarrollan desde la experimental

“Hay dos equipos actualmente en la Experimental, el equipo de Genética y el equipo de Fisiología que se han embarcado en procesos de selección y poder estudiar lo que son las altas temperaturas, sobre todo en el momento crítico de floración del cultivo entre diciembre y enero, para poder seleccionar aquellas líneas que penalice menos el rendimiento con altas temperaturas, es decir que tengan una tolerancia a altas temperaturas, ya desde el año pasado que estamos embarcándonos en proyectos de investigación que financia esta fundación Pro Arroz, así que parte de las reacciones que estamos tomando, es seleccionar genética que soporte las altas temperaturas. Y otra característica que ya ha sido seleccionada e incorporada a las variedades de INTA es que tienen lo que son tolerancia al retraso de cosecha que a veces las altas temperaturas bajan de golpe la humedad del grano y cuando el productor cosecha se encuentra con mucho quebrado. Las variedades de INTA tienen una característica que es la tolerancia de cosecha, que pueden ser cosechadas a bajas humedades y no penaliza tanto la calidad industrial. Eso es algo que se diferencia con las variedades extranjeras, o de otros programas de mejoramiento, así que estamos embarcados en poder desarrollar esa tecnología rápidamente, porque estamos viendo que hoy en día las condiciones climáticas son azarosas y tenemos que tener caracteres defensivos cuando ocurren estas inclemencias.”

La tecnología del INTA despierta interés en el mundo

“Estuvieron en la Experimental Uruguay productores rusos de la región de Krasnodar y Rostov que es una región importante en los que es Arroz en Rusia, para conocer las investigaciones que estamos haciendo acá en Concepción del Uruguay, porque desde allá nos ven como un referente en todo los que sea materia agropecuaria así que vinieron muy entusiasmados para conocer cuáles son las tecnologías que estamos utilizando y están muy interesados en una tecnología que desarrollo INTA que es la resistencia a herbicidas en arroz, que fue algo que tuvo muchísimo impacto en el sector en la década del 2005 y que hizo o pudo controlar las malezas que estaban poniendo en jaque al productor. Así que ellos hicieron muchas consultas y ver la posibilidad de probar esa tecnología allá en Rusia”.

La empresa ASP blindajes firmó la escritura del terreno en el Parque Industrial local
Exitosa jornada sobre cría y sanidad de gallinas ponedoras en INTA Concordia
Seminario de Seguridad Eléctrica
Empresa entrerriana impulsa soluciones innovadoras
Anuncian crecimiento para el segundo semestre
Jornada de Capacitación sobre inteligencia artificial y robótica aplicada a avicultura
Scroll al inicio