“Es importante potenciar todas las cadenas de valor de la provincia”

Cadenas de valor dialogó por LT 11 con el secretario de Industria y Comercio de la Provincia, Fernando Caviglia sobre la visita a la localidad de San Justo donde Las Camelias planifica abrir una nueva planta:

Entrevista con Fernando Caviglia, Secretario de Industria y Comercio de la Provincia de Entre Ríos


“Un hecho muy auspicioso que la familia Marso de las Camelias pudiera desembarcar ahí en San Justo y poner en marcha normalmente el frigorífico dando ocupación a 170 personas, es muy auspiciosos para la zona, para la región, para el departamento de concepción del Uruguay y por supuesto para Entre Ríos.
Fuimos a visitarlos a la sede central de las Camelias, en San José, fui con la vicegobernadora, interesada en esta temática, la acompañamos con el director general de Industria y hablamos en profundidades como es la inversión, los requerimientos que tendrían y una muy buena voluntad política, tanto del gobernador Bordet, que se había ofrecido para colaborar en el crecimiento de todo el sector avícola, y en este caso en particular de las camelias, la gobernadora se mostró muy pero muy interesada y mostro toda su buena predisposición para apoyar este tipo de emprendimientos, tan ansiada en toda la región de la provincia de Entre Ríos, porque es generadora de producción y todo sobre todo, de exportaciones y ocupa mucha mano de obra.

Junto a FEPASA, las empresas que están ubicadas también en San José, realmente todo una región que va a potenciar mucho el crecimiento, porque el sector avícola cada vez tiene más demanda internacional y allí la posibilidad que se las Camelias sigue creciendo, es muy importante porque además de esta planta de 170 personas están planteando otra inversión, millonaria en dólares, al lado de esa planta, para pasar de 28 mil aves diarias a 200 mil, en la zona de San Justo, estamos conversando, ese fue el motivo de la visita, estamos viendo la posibilidad de que pueda concretarse un parque industrial allí, en esa zona, sería un polo de desarrollo muy pero muy importante, atrayendo a otro tipo de empresa también con el intendente Viganoni Fernando estamos conversando esta temática, tenemos que ver temas ambientales y la ley de radicación de parques industriales y estamos trabajando en eso.”

El acompañamiento del secretario al sector avícola:

“He acompañado mucho al sector desde que estaba el famoso Dumping con Brasil, cuando invadió el pollo brasilero la Argentina como acompañe en la denuncia de Dumpin, es un juicio internacional hay que comprobar que realmente se compran pollos con un precio inferior al costo de producción, es un trabajo que lo hicimos y logró, en ese juicio, impedir que entren por 1 año el pollo brasilero y en ese año, todos los avícolas de la Argentina, que la mayoría están ubicados en Entre Ríos, hicieron todos los cambios que eran necesarios, la transformación, los cambios tecnológicos y ahora están justamente abocado a ver de qué manera responden a esta demanda mundial, también incorporando más tecnología y, por supuesto, más galpones de pollo, más producción, es un sector que no tiene límites.”

El secretario habla sobre el sector entrerriano, la inflación y el contexto internacional:

“Hay un problema central acá en la argentina que es la inflación, entendiendo esto ver de qué manera podemos reducir los índices de inflación, viendo los acuerdos que se pueden hacer con las empresas, a mi criterio y siempre ha sido mi postura, se debe vender más a menores costos y no menos subiendo precios. Y esto es lo que ha ocurrido en los últimos meses Y sobre todo en el mes de pasado en Argentina, que hubo días que los precios aumentaron diariamente el 15 % y el 20% un despropósito. Veremos si hay voluntad de las grandes empresas productoras de alimentos, sobre todo, en poder reducir los precios, en poder tener este criterio. Cuanta más demanda haya, más van a vender, pero los precios deben ser acorde al bolsillo de los trabajadores. Este es el tema central de la Argentina, pero productivamente nosotros vemos el crecimiento que hay en todos los sectores, por ejemplo, en el sector industrial de la Argentina, y en Entre Ríos en particular, el sector industrial está creciendo mucho realmente, tenemos un tema que tenemos que encarar, que es aumentar más las exportaciones que vienen aumentando. El año pasado, 2021 con respecto al 2020, las exportaciones valores FOB crecieron un 21 % y hay demandas internacionales para nuestros productos lo vemos ahora con esta dificultad de la guerra que a lo mejor algunos productos. Por ejemplo, los cítricos que compraba Rusia, no vamos a poder por eso esta semana estuvo el Gobernador y el ministro de Producción en la feria de Berlín de la Alimentación con algunos representantes del sector arandanedo y citrícola fundamentalmente, ver de qué manera buscamos mercados en Europa. Es importante ver que todas estas crisis, toda esta guerra que provocan crisis también generan oportunidades. Me tocó ver hace una semana en Macia, como los compradores internacionales que le compraban a Ucrania, sobre todo Miel vinieron ávidos de los productos de Argentina y se concretaron negocios importantes de exportación. Y ahora estamos viendo también cómo Europa también va a demandar los productos citrícolas de Entrerríos y Avícolas también. O sea, el mundo es complejo, pero también esta crisis genera este tipo de oportunidad y lo veo con buenos ojos.”

Un eje central para la industria son los puentes al trabajo y las nuevas tecnologías aplicadas:

“Es fundamental que los estudiantes puedan insertarse en el entramado productivo y capacitarse, estamos trabajando en conjunto con el Instituto becario, vamos a tener una reunión con todas las cámaras empresariales de la provincia para llevar estas propuestas y ya estamos teniendo demanda de muchas empresas quiere decir que eso va a andar bien.

El equipamiento de las Escuelas Técnicas y agro técnicas que se ha hecho con la ley que se sancionado de promoción de la tecnología, tienen el equipamiento, pero tiene que actualizarse, no sólo los alumnos, sino también los docentes. Porque los docentes tienen que actualizarse y saber manejar las nuevas tecnologías, compenetrarse de lo que son las nuevas tecnologías, lo están haciendo, pero se notó que había falta de capacitación, en ese sentido yo creo que es fundamental. Yo recorro la provincia permanentemente, soy un apasionado de visita a los sectores productivos porque es la mejor forma de tener un contacto diario con los empresarios y poder trabajar en conjunto y nos hablan de esto, de la falta de capacitación de los alumnos y por ende también de quienes enseñan. Ahora nos reunimos hace una semana con la Unión Industrial, el Consejo Empresario a ver de qué manera reactivamos lo que es, el Consejo Provincial de Educación Trabajo y Producción que se constituyó hace algunos años y reactivarlo para lograr estos objetivos.”

El parque industrial de Concepción del Uruguay y los proyectos con el municipio:

“Visitamos el parque industrial, que va creciendo, se incorporaron más empresas, 28 empresas están en el parque, lo cual demuestra un crecimiento importante para Concepción del Uruguay. El aporte nacional, la ANR para mejorar los parques industriales en Infraestructura lo están recibiendo e invirtiendo bien.

Me llamo la atención la iniciativa (planta de leche de Concepción del Uruguay) de la municipalidad con el INTA y el INTI. Un buen trabajo, un buen producto a menores costos. Así que estamos hablando acá con la Mesa Provincial de Lechería, ver si se puede reproducir en otros lugares de la provincia, la gente de ahí del municipio se mostró muy predispuesta incluso para ir a contar su experiencia y que se pueda replicar.”

El combustible y su abastecimiento:

“Uno de los problemas a resolver, estuvimos reunidos con el presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Entre Ríos, para elevar una nota conjunta a Nación a ver de qué manera se resuelve el tema combustible. Es una de las preocupaciones más importante, está la posibilidad también de que quienes producen biodiesel también tengan acá una oportunidad porque están en condiciones de producir biodiesel, es complejo, pero lo estamos encarando bien, nosotros todo lo que hacemos en conjunto con el sector privado, pensamos, proponemos, demandamos, acompañamos y creo que eso es muy bueno para la provincia porque tenemos una relación directa, fraternal y podemos hacer muchas cosas en conjunto.

Las cadenas de valor entrerrianas:

Es importante potenciar todas las cadenas de valor de la provincia, tenemos importantes cadenas de valor, muchas con valor agregado como el sector farmacéutico, y de laboratorios de la provincia que ha crecido mucho y si defienden mucho en exportaciones, ahora estamos con el tema de las cadenas nuevas. La cadena de la nuez pecan, la cadena de la cuchillería Entrerriana, la del sector vitivinícola, que está creciendo cada vez más. Tenemos más de 70 viñedos estamos haciendo un relevamiento del sector y lo estamos compañeros con créditos del Consejo Federal de inversiones, porque hay solo 4 bodegas; ver si se puede generar nuevas bodegas en la provincia y tiene un futuro promisorio también incluso para las exportaciones. Hay nuevas cadenas, estamos trabajando con ellos y van creciendo muchísimo.

Expo Concepción del Uruguay 2022:

“Yo partícipe de la última en el 2019, en ese momento estaba en el sector privado con el Consejo Empresario de Entre, Ríos y participan con todas las empresas, fue muy buena y esperemos que este año también, ya me hablaron. Mira todas las ferias en donde se puedan exhibir justamente las cadenas de valor que tenemos en Entre Ríos son muy positivas. Los otros días logramos trabajar con el Ministerio de Defensa de la Nación, un acuerdo para comprar productos entrerrianos, para abastecer al ministro de Defensa y también a fabricaciones militares y logramos que la cooperativa textil del centro acá de Paraná pueda proveer a Fabricaciones Militares, viniendo de funcionarios nacionales y tuvimos el honor, visitamos la cooperativa y estaban produciendo los uniformes que ya habían contratados Fabricaciones Militares y vino el presidente de Fabricaciones Militares a ver esta producción. Y no sólo van a hacer uniforme, nosotros hicimos una convocatoria ese mismo día con funcionarios nacionales para ver la posibilidad de proveer, lácteos, Miel, carne porcina y carne aviar, también cítricos por supuesto y una novedad que invitamos a la empresa Pian de Gualeguaychú que produce las pastillas potabilizadoras de agua, es una empresa importante que esté exportando muchísimo; y en la presentación de todos los sectores se dan negocios entre los mismos participantes. La empresa Pian recibió demanda del sector apícola y del sector citrícola para poder comprarles también, por eso digo entonces estas ferias, la Expo Concepción del Uruguay de la que ya me han hablado para poder ayudar en la organización, ese encuentro que se da es muy valioso también para hacer negocio entre quienes participan.”

La empresa ASP blindajes firmó la escritura del terreno en el Parque Industrial local
Exitosa jornada sobre cría y sanidad de gallinas ponedoras en INTA Concordia
Seminario de Seguridad Eléctrica
Empresa entrerriana impulsa soluciones innovadoras
Anuncian crecimiento para el segundo semestre
Jornada de Capacitación sobre inteligencia artificial y robótica aplicada a avicultura
Scroll al inicio