Dialogo con el ministro de producción Juan José Bahillo

Plan provincial para mejorar la eficiencia en la ganadería

En Cadenas de Valor, por LT 11, dialogamos con el ministro de producción Juan José Bahillo, quien señalo cual es el plan provincial para mejorar la eficiencia en la ganadería entrerriana:

“Hay una visión compartida desde la provincia con las autoridades nacionales por donde tienen que pasar las políticas para el sector ganadero, la política de carne en este caso, la ganadería vacuna pero también tenemos una fuerte agenda de trabajo con lo que es sector avícola, porcino, lechería. El día jueves se hizo la reunión de la mesa de carnes provincial ahí se abordaron varios temas, fundamentalmente hubo dos, uno fue el plan ganadero, tanto provincial como nacional nosotros expusimos que es lo que veníamos haciendo desde diciembre 2019 y también bueno las Autoridades Nacionales estaba el jefe de Gabinete, Julián Domínguez, Jorge Ruiz y el secretario de Ganadería José Romero y ellos también expusieron los objetivos del Plan Nacional. En definitiva, buscamos lo mismo, porque la situación de la ganadería entrerriana, con algunas particularidades, pero es similar a la ganadería pampeana y lo que pasa en el país, Lamentablemente Tenemos bajos indicadores en términos de eficiencia y de productividad. No tenemos la cantidad de terneros suficiente que podríamos tener para la cantidad de vacas que hay. Quiero decir que cada 100 vacas en la provincia de Entre Ríos, por ejemplo, tenemos 57 terneros, en el país en promedio cada 100 vacas hay casi 62 terneros cuando deberíamos tener entre 75 y 80 terneros cada 100 vacas todos los años.

Ahí hay un problema de manejo de eficiencia, vemos que hay mucho para crecer y a veces al crecimiento se lo ve del lado de tener más vacas, más madres, más vaca madres y podemos tener más ternero, podemos tener mayor producción, mejorando los indicadores y mejorando el manejo. Hay que mejorar el manejo sanitario, todo lo que es programa sanitario de enfermedad venéreas y demás, está atentando contra esto, el tema de la alimentación y suplementación de la ganadería, las aguadas. Hay todo un plan de manejo que puede hacer que mejoremos, que tengamos más terneros y que tenga mayor oferta. También una de las cuestiones que hay que ir trabajando es elevar el peso de faena, nosotros estamos en un promedio de algo más de 230 kilos peso promedio de faena.

Uruguay por tener comparaciones similares, están llegando casi a 290 y Australia está en 310, son ganadería similar a la nuestra comparable. Si nosotros aumentamos en 30 kilos no más el peso faena y 5 puntos la tasa de destete, tenemos 700 mil toneladas más para ofrecer al mercado externo y al mercado interno, por la misma cantidad de vacas, con la misma cantidad de gente por la misma cantidad de hectáreas, con la misma cantidad de superficie destinada a esta producción, charlamos acerca de esto y las líneas de financiamiento y de asesoramiento que hay para poder mejorar estos indicadores.

Y la otra cuestión que también se habló tiene que ver con una resolución que con el Gobierno nacional nosotros acompañamos y respaldamos fuertemente que a partir del 1º de noviembre los frigoríficos deben distribuir la carne que va a la carnicería en cortes que no superen los 35 kilos, ya no se va a manipular más la media res. Cuando ve en una carnicería que están abasteciendo El camión del frigorífico y los trabajadores bajan la media res sobre sus espaldas, poniendo en riesgo su salud física, todo lo que implica manipular medias reses que, entre 80 kilos y 110 kilos, son trabajadores que a los 40, 45 años están con serios problemas de columna y les impide tener una Vida Sana. Bueno ahí hay que hacer todo un proceso de adaptación dentro de la industria que tiene que ver no sólo con las líneas de faena y desposte, sino también con las cámaras y en la distribución. Pero lo bueno de esto es que hay un acuerdo unánime, tanto obviamente la decisión política como de la industria, también los productores en esto también acompañan esta decisión y También los trabajadores por la salud de su gente. Lo que estamos trabajando ahí son líneas de financiamiento otra vez del Banco Nación para las plantas faenadoras en nuestra provincia que hay 30 plantas para que puedan adecuar sus instalaciones para poder llegar al 1º de noviembre ya con este objetivo cumplido, que los trabajadores no tengan que manipular más de 30, 35 kilos cuando bajan la carne a la carnicería.”

El panorama internacional y los conflictos que atraviesan algunos pequeños productores que no pueden mantener la hacienda:

“Se hablo de todas las distorsiones que provoca un conflicto como el conflicto que está teniendo entre Rusia y Ucrania. Por un lado, es una lamentable oportunidad, digo lamentable porque a uno le gustaría que el país tenga oportunidad de crecimiento y desarrollo de demanda de alimentos en el mundo, pero no sobre la base de un conflicto que deja las heridas que deja un conflicto bélico. Pero bueno es una realidad va a haber mayor demanda de alimentos en el mundo y todo indica que por lo menos 1 año y medio más y eso para nuestro país es una oportunidad, pero también genera algunas distorsiones porque también de una lado la balanza favorable tenemos eso y del otro lado tenemos la incertidumbre en lo que es el tema energético, combustible tanto en precio como en abastecimiento, nuestro país todavía no tiene la autonomía que nos gustaría tener para no ser vulnerable en ese sentido y en el precio de los commodities también, se está sintiendo el precio del maíz, hoy los feedlot están trabajando a un 40% ese ternero que lo largaban, el pequeño o mediano productor, porque no lo podía retener, tenía que venderlo para tener ingresos.

Lo tomaba alguien que lo recriaba y lo engordaba y podría tener un mayor peso de faena. Pero hoy los feedlot en el país están funcionando con una capacidad instalada de no más del 40% por el precio del maíz que no está siendo conveniente la conversión. Y en el tema de las madres lo que uno entiende que el 20% por del rodeo promedio, más o menos todos los años tiene una tasa de reposición 20%, 25% ya sea por la edad de la vaca, que ya tuvo sucesivos partos y hay que descartarla o los problemas reproductivos que puedan tener alguna que no pueda quedar preñada, concretamente, pero siempre hay una tasa de reposición que anda entre el 20% y el 25% y que esa es la vaca que se destina mayoritariamente al mercado chino. Lo que nosotros tenemos que evitar y trabajar con el productor es que se manden vacas en edad reproductiva, con potencial reproductivo a las ferias, los remates y frigoríficos. Ahí es necesario tener líneas de financiamiento y sobre todo asesoramientos.

Pusimos en marcha hace dos años un Fondo Rotatorio Ganadero, para este año prevé una ejecución de $ 170 millones y llegar a cientos de productores, tiene como requisito hacer una capacitación previa para darle mejor destino a esos fondos. Porque sabemos que por una cuestión cultural y que hay que respetar y entender, pero que hay que trabajar para tratar de modificarla junto con el productor. Al productor si uno le ofrece financiamiento para crecer dice bueno yo compro más vaca para tener más Ternero y no lo que hay que trabajar es sobre todo lo que dijimos anteriormente; pero hay que dar herramientas para que el productor pueda retener, porque si no estamos haciendo nada más que un mero voluntarismo, y nosotros como funcionarios públicos además de diagnóstico tenemos que tener medidas concretas. Bueno el Fondo Ganadero apunta a eso, apunta a que el productor pueda retener, pueda mejorar su índice y su eficiencia en el manejo para no tener que vender con bajo peso o desprenderse de las vacas madres.

También el plan ganadero el martes tenemos una reunión los ministros de la región pampeana y la región centro con el ministro Julián Domínguez ya para ajustar algunas cuestiones de el plan ganadero que se anunció sobre fines del año pasado. Y bueno, después por el tema de la emergencia y los lamentables episodios en Corrientes preocuparon mucho a la gente del ministerio de Agricultura más de lo que hubiéramos querido todo. Es inminente el lanzamiento ya del Plan ganadero a nivel nacional.”

“Si aumentamos 30 kilos el peso de faena y 5 puntos la tasa de destete, tenemos 700.000 toneladas más para ofrecer al mercado interno y externo”

El nuevo plan de desarrollo rural federal:

“Coincido en mi posición y cultura ideológica y mis convicciones en el rol protagónico y central que tienen las cooperativas en la economía, en nuestra provincia y también en Santa fe y Córdoba quizás sea la provincia, digamos que pueda significar mejor esto. Rescataron este programa se va a anunciar, por lo que dijo el ministro Julián Domínguez, nos lo adelanto en la Expo Macia a mediados de año, por Julio, por Agosto un programa para el desarrollo al sector cooperativos fundamentalmente del producto de alimentos independientemente de la escala, para todas las escalas la decisión de salir al territorio al exterior de la Nación para recoger opiniones y experiencias para la elaboración de este Plan están con una participación de los actores de manera previa importante, va a ser un plan que tenga medidas seguramente más asertivas y por otro lado, creo que lo más importante es la definición del Gobierno nacional y del ministro Julián Domínguez de darle verdaderamente un protagónico al sector de la economía social, al sector de las cooperativas no como muchas veces, lamentablemente, hemos tenido durante varios años a las cooperativas como una cuestión diaria subsidiaria, y no como una cuestión estratégica como actor del sistema económico.”

La empresa ASP blindajes firmó la escritura del terreno en el Parque Industrial local
Exitosa jornada sobre cría y sanidad de gallinas ponedoras en INTA Concordia
Seminario de Seguridad Eléctrica
Empresa entrerriana impulsa soluciones innovadoras
Anuncian crecimiento para el segundo semestre
Jornada de Capacitación sobre inteligencia artificial y robótica aplicada a avicultura
Scroll al inicio