Lucio Amavet, Secretario de agricultura y ganadería de Entre Ríos

“El financiamiento apunta a mejorar el peso de faena para abastecer el mercado interno”

En cadenas de valor por LT11 dialogamos con el secretario de agricultura y ganadería de la provincia, Lucio Amavet, sobre los nuevos mecanismos de financiamiento para productores agropecuarios en estado de emergencia:

“El Ministerio de Producción venía desplegando ya una serie de líneas de financiamiento a tasa subsidiada, donde la provincia hace un esfuerzo importante por una decisión del gobernador Bordet que abarca las cadenas avícolas, porcinas, ganaderas tamberas de La provincia de Entre Río, donde llegamos a montos de crédito importantes para que en el caso de los productores avícola, puedan actualizar sus galpones, inversiones nuevas en galpones porcinos; que los productos tamberos puedan incorporar tecnología, equipamiento, implantación de pasturas a través de una línea de financiamiento que hacíamos con las usinas que firmaban convenios en el Bersa y salían como agente de retención de esos tamberos de manera tal que puedan acceder al crédito sin una garantía hipotecaria que muchas veces se dificulta. Bueno, en ese transcurrir nos apareció la emergencia por sequía de todo el período de diciembre Hasta el 15 de enero que empezaron a aparecer las lluvias. Eso decretó la emergencia fundamentalmente en el trigo y el maíz, más toda la ganadería de carne y de leche y una buena parte de la actividad frutihortícola Hoy podemos decir que tenemos a disposiciones a través de gestiones que ha llevado adelante el gobernador y el Ministro Bahillo con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la nación Julián Domínguez, un fondo de emergencia para asistir fundamentalmente a los productores pequeños y mediana de la provincia, donde tienen mayores dificultades para recuperar el capital perdido y poderes continuar en la actividad.


El gobernador ha puesto a disposición el Fondo de Garantía de Entre Río, donde ha fondeado más de 1300. millones de pesos para que justamente en aquellos productores que tienen sus garantías comprometidas puedan a través del del Fondo de Garantía de Entre Ríos acceder al financiamiento que pone a disposición el Bersa y el ministerio de Desarrollo productivo de la nación con tasas muy subsidiadas, fundamentalmente con el objetivo que nos hemos propuesto desde que apareció la emergencia que el productor que perdió el maíz, que perdió el sorgo, pueda recuperar en estos meses que tiene que encarar la campaña fina el capital de trabajo. Ahí lo que estamos haciendo en los certificados de emergencia que estamos emitiendo desde la Dirección de Agricultura y desde la Dirección de Ganadería en aquellos estratos de productores que pueden acceder al financiamiento, estamos haciendo un trabajo articulado con el FOGAER, con el Ministerio de Economía, donde le vamos enviando los certificados y el FOGAER se va contactando si el productor no se contactó con el FOGAER para poder ofrecerle las líneas de financiamiento a tasas subsidiadas y con la posibilidad además de obtener un certificado de garantía, que es el certificado número uno, que es el de mayor validez y que afecta todo el sistemas financiero y avalado por el Banco Central para que ese productor pueda acceder al crédito, independientemente tenga o no su garantía comprometida.”

Productores y productoras que no tengan certificado de emergencia, aun así, tienen la posibilidad de acceder:

“Tenemos una situación que es la que teníamos el 15 de enero, los primeros días de enero, cuando el gobernador convocó la Comisión de emergencia y desastre agropecuario y se avanzó en la declaración de emergencia. Ahí teníamos una situación crítica con pérdidas importantes que superar el 50% del maíz y del sorgo y donde no teníamos la previsibilidad de que la situación si iba a ir acomodando como se dio, eso hizo que se recupere mucha soja, tanto de primera como de segunda, incluso los maíces de segunda. Y eso ha hecho acomodar en general la situación de los productores de agricultura extensiva y los de ganadería también, Eso se refleja en los certificados, en las declaraciones juradas, que nosotros hemos recibido desde la provincia que no va a ser en los números que esperábamos, la cantidad de productores que han declarado sus pérdidas. Estamos hablando alrededor de 1500 certificados emitidos entre agricultura, ganadería y agricultura familiar, cuando en otra emergencia hemos llegado a los 8000 certificados, entre ganadería y agricultura, pero sin lugar a dudas hay productores que están complicado para acceder a las líneas de financiamiento. Y ahí entre el estrato que necesita de un monto más importante que va por las líneas de financiamiento bancaria y los que no, ahí con fondos rotatorios desde el Ministerio de Producción, sin intervención de banco y sin tasas de interés sino aplicado al valor producto de carne, de leche, En el caso de la apicultura, a la miel, intentamos llegar a los diferentes estratos de productores con una línea específica a su altura, y tratar de esa manera llegar a abarcar la mayor cantidad de productores que han perdido su capital.

Hay una línea de emergencia, que es un convenio que firmó el gobernador con el ministro Julián Domínguez que vinieron fondos específicos 400 millones de pesos que ya están disponibles, a través de los fondos rotatorios que les mencionaba, el requisito es el certificado. Lo mismo que para los productores de la agricultura familiar, que hemos hecho un trabajo con la Secretaría de Agricultura Familiar de la nación y en ese caso van a recibir un subsidio, el resto de los productores ahí tenemos otro fondo que se ha aportado la provincia y La Nación también, para aquellos productores y no lleguen al 50% de pérdida, que es lo que exige la ley nacional de emergencia y que puedan tener una asistencia financiera a través de la fondo rotatorio y un crédito también a tasas subsidia no como el de la emergencia, pero también a tasas productivas y negativas hoy desde el desde el punto de vista de la inflación versus la tasa de interés.”

El abastecimiento de combustible:


“Nosotros ahí lo que hemos estado trabajando con la Secretaría de Energía de la nación, con el director de suministro estuve en conversaciones particularmente, el ministro también con el secretario de Energía, el propio gobernador haciendo gestiones para que haya abastecimiento de combustible. Nosotros al día de hoy, si bien hay muchas dificultades para conseguir el gasoil no hemos tenido rebotes de que se haya tenido que interrumpir alguna cosecha o que haya habido alguna estación mucho tiempo sin el combustible, es una realidad que cuando el gasoil escasea acá tenemos que remarcar que esto es producto de una situación global, la guerra de Rusia con Ucrania ha desatado una demanda por el combustible que lo he hecho encarecer enormemente y eso a los precios que están teniendo los surtidores, era más caro el precio de importación que el precio que se estado vendiendo en los surtidores. Bueno, ahí está trabajando la nación con la secretaria de Energía para tratar de buscar todos los mecanismos y las herramientas para quitar algún tipo de tasa o de impuesto que haga a las refinerías poder comprar ese combustible afuera y lograr el abastecimiento y la normalización que todos necesitamos. Hay cuestiones de normativa que hay que modificar a nivel nacional para tratar de asegurar el abastecimiento en la población en general y que el productor agropecuario que necesita el insumo en este caso el gasoil para producido o para cosechar lo tenga también en tiempo y forma. Es una delgada línea, es un esfuerzo importante que se está haciendo en un contexto global que nos complica, como nos ha complicado también con los insumos en general, los fertilizantes, las semillas. Bueno, infinidad de cosas que trae aparejada directa o indirectamente el conflicto bélico y que el país está intentando por todos los medios atenderlo y dar respuestas.”

Los porcentajes de corte del biodiesel:

“El ministro Bahillo ha estado en gestiones con el ministro de Agricultura Julián Domínguez y se están avanzando en distintas medidas para posibilitar justamente lo que usted mencionaba de aumentar el corte en el caso del biodiesel para tratar en esta coyuntura y las que vendrán, porque estamos ante una situación global y geo política complicada, poder incrementar el corte y de esa manera apuntar a tener una mayor producción nacional que nos aliviane los conflictos que se dan y se van a seguir dando en el tiempo. Yo creo que en el corto plazo vamos a tener noticias sobre ese tema, pero no estoy en condiciones de poder adelantarlo al día de hoy.”

El contexto bélico internacional y su relación con la citricultura entrerriana:

“Rusia es el principal importador de los cítricos dulces de la provincia de Entre Ríos, Las dificultad de este conflicto bélico traen aparejadas consecuencias en el freno de los embarques, en el freno del transporte que ya estaba en vías de recibirse, eso disparó hace dos meses una rápida gestión del gobernador con el cámara exportadores del Citrus para asistir a la feria de fruta más importante del mundo que se dio lugar en Berlín, donde se concentran todos los países que quieren importar en este caso cítricos dulces pero también, la miel, arroz, productos avícolas y la misión comercial tuvo ese objetivo poder ir abriendo otros mercados, fundamentalmente países bajo es un importante mercado, con buenos precios. Siempre está la cuestión de seguir gestionando y empujando diplomáticamente y con todos los organismos sanitarios la apertura del mercado de Estados Unidos y fundamentalmente después de asistir a la feria de fruta de Berlín El gobernador Viajó hacia Inglaterra donde a través de la embajada manifestó y reforzó lo que la nación ya viene solicitando que es la baja del 12% de los aranceles a los cítricos dulces, que harían que la Argentina y en este caso Entre Ríos sean competitivos a nivel precio y rentabilidad de la producción cítrica para ingresar a ese mercado la gestiones están realizadas. No son mercados o reglas que se solucionan de la noche a la mañana, pero tanto la apertura de nuevo mercado, como las gestiones para eliminar o bajar aranceles. Estamos convencido que va a tener un impacto y una solución en el corto y en el mediano plazo.”

Puesta en marcha del plan ganadero:

“La provincia de Entre Ríos ya había lanzado un plan ganadero provincial antes que se tome la medida desde el Gobierno nacional en este año, con líneas de financiamiento, con asistencia técnica y capacitaciones. Teniendo en cuenta el diagnóstico que hemos hecho nosotros y en conjunto con las entidades, el INTA y las universidades que el principal déficit que tenemos es la situación del manejo del rodeo, somos poco eficientes a la hora de producir, si miramos que cada 10 vacas tenemos 6,5 terneros, y ahí hemos destinado los fondos que el Estado provincial ha puesto a disposición de los productores a través de los fondos rotatorio, o los créditos a tasas subsidiadas, hemos financiado más de 140 productores el año pasado, esos fondos se han duplicado el año pasado, a lo cual viene a reforzar todo el plan ganAR y a que ha presentado el Gobierno nacional con línea de financiamiento para diferentes cuestiones desde la implantación de pasturas, el apotreramiento y la infraestructura para mejorar las condiciones de crianza, la mejora genética y también una línea que es importante y que vamos a tener que cumplir para el mes de noviembre de este año, es el trozado a 32 dos kilos que van a tener que sacar los frigorífico para bajar en las carnicerías, buscando hacer un sistema de comercialización más ágil, fundamentalmente menos traumáticos para los operarios que bajan la media reses de 75 kilos y buscando también que las carnicerías obtengan mayor rentabilidad porque van a poder elegir dentro de ese troceado de 35 kilos cuales son los cortes que más venden dependiendo donde estén ubicada y que trató de población tengan alrededor, las líneas de financiamiento están funcionando, las del Gobierno nacional y las del Gobierno provincial, fundamentalmente apuntando a mejorar la eficiencia, pero en el corto plazo a aumentar el peso de faena para que podamos tener un mayor volumen de carne que nos de la tranquilidad de abastecer el mercado interno. Un mercado interno que culturalmente consumidor de carne bovina y también el mercado externo, que es importante en un país que necesita divisas que no genera muchos dólares si no es a través de la actividad agropecuaria. Y es ahí donde están depositadas todas las energías y todo el esfuerzo tanto del Estado Nacional como provincial.”

La empresa ASP blindajes firmó la escritura del terreno en el Parque Industrial local
Exitosa jornada sobre cría y sanidad de gallinas ponedoras en INTA Concordia
Seminario de Seguridad Eléctrica
Empresa entrerriana impulsa soluciones innovadoras
Anuncian crecimiento para el segundo semestre
Jornada de Capacitación sobre inteligencia artificial y robótica aplicada a avicultura
Scroll al inicio