Manuel Esteva, Coordinador de la oficina técnica de ALBACE, describió en Cadenas de Valor por LT 11 cómo fue el comienzo de esta empresa abocada al desarrollo de productos avícolas en Colon, Entre Ríos y hoy proyectada a nivel nacional e internacional.
“ALBACE nace en el año 2005, como un desprendimiento de la parte avícola de una empresa conocida de la zona con personal de ahí y personal de una metalúrgica grande también de acá de la zona que había cerrado sus puertas hacía un tiempo. En ese año se fabrican productos para esta empresa frigorífica y por el año 2008 tiene una gran innovación en un producto que es el túnel de congelado cartón frezzer que es un poco el caballito de batalla de la empresa. Después tenemos una fecha también marcada en el 2009, que empezamos a desarrollarnos más con los productos de acero inoxidable, todo lo que es la línea de producto para la parte de faena y recibimos el premio a la Exportación de Tecnología y la Innovación en este año. En el 2015 la empresa ingresa al rubro petrolero, porque veíamos que por ahí la industria avícola estaba bajando un poquito el tema de las ventas y la empresa apuesta a la parte petrolera. Se habla mucho de lo que es el complejo de Vaca Muerta. Entonces vimos un nicho que podíamos entrar y que sea una actividad que no dependa tanto de la parte avícola. Lo que nos hizo la esta decisión fue especializarnos mucho en lo que es certificación de soldadores, un montón de actividades que por allí requieren certificación en la parte de lo que es equipos que te requiere la industria de petróleo. En el 2019 certificamos las normas ISO 9001, fue un desafío bastante grande, incorporamos gente para llegar a la certificación y hoy en día estamos certificados y año a año tenemos que validar esa certificación. Y otro gran cambio que tuvimos fue a fines del 2020, incorporamos un departamento de Innovación, este departamento toma aquellos proyectos de ingenieros propios o gente de afuera que vea productos innovadores o de necesidad para la industria o algún cambio representativo en alguna máquina, nosotros lo tomamos, vemos la viabilidad y le damos curso y participación a esa persona”.
“Con respecto a la infraestructura de la empresa, ALBACE está formada por dos naves. Una parte la tiene en Colón, una nave industrial de aproximadamente 3150 metros cuadrados cubierto, en San José estamos en el Parque Industrial. Allí tenemos 3400 metros cuadrados, en ese lugar tenemos una cabina de granallado y pintado y gran parte de la materia prima esta. Acá en Colon se hace por ahí lo que es el proceso de chapa, corte y plegado. Nosotros el año pasado, en plena pandemia, habíamos comprado una máquina, una plegadora y una guillotina hicimos la instalación, a mediados de julio recibimos la maquina y bueno y eso nos permitió mejorar aún más los productos nuevos. Hace un mes y medio aproximadamente, recibimos un equipo de corte laser, que por ahí acá en la zona, son muy pocas empresas que lo tienen y también siempre apostando a mejorar el producto terminado”.
El capital humano y su vinculación con la universidad
“ALBACE tiene una fuerte Oficina Técnica, tenemos 12 ingenieros trabajando en los proyectos, si bien tenemos mucha cantidad de proyectos, tenemos esa cantidad de ingenieros porque son todo desarrollos a cliente personalizados, cuando digo personalizados nos ajustamos al flujo de producción que ellos tienen o a alguna necesidad que tienen que cumplir. Eso lleva a que tengamos que desarrollar continuamente alguna mejora o algún cambio en el producto. Tenemos 12 ingenieros electromecánicos que son todos recibidos en UTN Concepción del Uruguay. Dos licenciados también de UTN, que están abocados específicamente a la parte de calidad, dos técnicos en automatización y entre personal administrativo y de taller son 26 personas. Aparte de todo ese plantel de personal, tenemos muchos talleres de afueras tercerizados. Alrededor de 70 personas trabajan con nosotros, a las que asistimos tanto con material, con asistencia técnica y cuando vemos la necesidad los capacitamos con personal propio en distintas tareas y disciplinas”.
Los productos que elabora Albace y algunos clientes
“Como clientes importantes hace muy poquito terminamos de montar un túnel a la gente de COTO CICSA en Rosario. Un frigorífico viejo que compró esa firma y lo refaccionó, tuvimos esa oportunidad, es el segundo túnel que les vendemos a COTO, le vendimos para la parte avícola y este túnel es para carnes rojas. Después también otro cliente nuestro ya hace tiempo le vendemos fue Griddo Helados y lo que es toda la cadena avícola de empresa, tanto de Argentina como algunos puntos de afuera, como Paraguay somos conocidos en el ambiente. Productos de ALBACE fuertes, es el túnel de congelado. Nosotros hemos instalado ya 44 túneles de congelado. Ahora tenemos un proyecto con un cliente del Frigorífico Miralejos, de un túnel y después otro producto muy fuerte que estamos viendo que lo vienen requiriendo mucho es el tema de los Girofreezer, nosotros vemos que la industria avícola está apuntando a darle valor al producto, están ampliando la cantidad de producto en trozados o productos congelados listos para cocinar. Todo ese tipo de productos desnudo, necesitan pasar por un GiroFreezer, porque la máquina lo requiere, que es para productos desnudos, el túnel esta aplicado más para producto que ya van cerrados en caja”.
La problemática de los insumos y materias primas
“Albace pudo llevar muy bien el 2020, estaba preparado, tenía muchos productos vendidos allá por el 2019, a finales, hubo una venta muy grande. En la parte de producción estuvimos bien abastecidos y con mucho flujo de trabajo en el 2020. Hubo recaída entre marzo y septiembre del 2021 y ahora en estos últimos meses se volvió a reactivar la venta. Nosotros por ahí de repente lo que hacemos son mediciones por una cuestión de ver cómo estamos parados y cómo vamos avanzando, nos ponemos metas año a año. Por ejemplo, en el caso de estructura metálica tratamos de hacer 100.000 metros cuadrados por año, en el año 2020 estuvimos justos, pero ya en el 2021 un poco lo estamos recuperando y ahora estamos muy conformes con los productos que estamos saliendo al mercado”.
“En cuanto a los insumos y materias primas, si te fijas los precios ante de la pandemia, te encontrarás con valores muy diferentes a los de la actualidad, una referencia, la chapa de inoxidable nosotros llegamos a pagarla antes del inicio de la pandemia, 3 dólares el kilo y hoy está cotizando con 6 dólares y medio, imagínate la brecha que hay en un año y medio, más del 100%; lo que es perfilería para hacer estructuras metálicas, hacemos una de gran porte, se usan perfiles doble V de gran tamaño. Eso varió entre 0,95 dólares el kilo y casi 2 dólares el kilo ahora y lo que chapa negra pasa un poco lo mismo. La variación del precio fue muy grande y eso hace que todo el tiempo estés verificando y re cotizando porque tenés que acompañar ese aumento”.
“El año pasado tuvimos un gran faltante de perfiles doble V, ángulos, chapa de techo se nos dificultó mucho para conseguir. Después, despacio, se fue normalizando. Hoy en día no te puedo decir que está normalizado al 100% pero ya problemas de ese tipo de material no hay. Sí tenemos problemas de demoras en entrega en la parte de lubricantes y en la parte de elementos electrónicos, hay un faltante de entrega inmenso. Cosas que nosotros nos estaban entregando en 15 días hoy tienen fecha de entrega entre 4 y 6 meses. Y eso hace que te demoren los proyecto o de repente tengas que reemplazar esos componentes por otras marcas que por ahí no nos gusta mucho. Un poco las trabas vienen por ahí, dadas por el tráfico marítimo internacional también, donde hubo un aumento de precios por un faltante de contenedores, un poco viene de la mano de eso y un poco por las entradas al país y se suman todas esas cosas y hace a la demora que estamos teniendo”.
Proyectos en la industria petrolera y automatización
“Nosotros Iniciamos con un producto ya empaquetado porque sale de la planta directamente y va para el cliente, eran las piletas de acumulación primaria que es para cuando se hace la primera extracción, se deposita directamente ahí. Apuntaban fundamentalmente a equipos paquetizados aquellos que no tienen montaje en obra, el montaje en obra en yacimiento es muy estricto por las normas de seguridad. De hecho, en este momento tenemos un equipo de montaje en Neuquén trabajando, pero nosotros apuntamos más que nada a equipos paquetizados, con todo el sistema de cañería y enfriamiento. Recipientes de almacenamientos trabajamos mucho con una empresa en Comodoro Rivadavia. Todo tipo de equipos paquetizado fundamentalmente eso, para llegar a todo esto que te estoy contando, tuvimos que certificar una serie de soldadores. Esta semana que pasó uno de los chicos que trabaja con nosotros en la oficina técnica logró la categoría nivel 2 de soldaduras, con esa incorporación a nosotros nos facilita mucho más el control de calidad de las piezas terminadas”.
“Respecto a la automatización teníamos una idea de empezar a meternos un poco más, tanto avícola como otras industrias, principalmente avícola porque lo conocemos mucho. La empresa nació para esto y nos encontramos con un cuello de botella que tienen los frigoríficos, que es la parte de la salida de pallet, las celdas de paletizado le llaman e hicimos un desarrollo con un brazo robótico, de una celda de paletizado robótica que todavía estamos viendo con 2 o 3 clientes para ubicarlo y hacer las primeras pruebas. Estamos muy contentos con los resultados, fueron muy buenos y ese producto como se puede dar para la industria avícola es para todo tipo de productos con cajas. No tiene que ser fundamentalmente avícola, puede ser una industria que se dedique a la logística de cajas y estamos apuntando a eso”.