Cadenas de Valor por LT11 Radio Nacional de Concepción del Uruguay dialogó con la Ing. Ag. Diana Guillen, presidenta del SENASA a días de su nombramiento. La flamante funcionaria contó detalles del rumbo que piensa imprimirle al organismo sanitario.

“Primero que nada quiero recalcar que asumimos en el marco del proyecto del Frente de Todos y en realidad los compañeros que se fueron del Senasa hicieron un trabajo espectacular porque lo habían encontrado desarticulado, achicado; bueno en realidad como lo que le pasó a todo el Estado y todos saben que destruir es muy fácil, construir es difícil, lleva tiempo. Y son muchas actividades que no se ven, en lo diario, rehacer las redes, recuperar la confianza del personal. Hay mucho trabajo de los que no se ven fuera, pero que son muy importantes. Dicho esto, lo que encontramos fue un organismo empezando a funcionar, empezando a trabajar según los lineamientos de del Ministerio de Agricultura. Así que es una etapa donde el ministro le quiere dar otro ritmo, adecuarnos a la realidad de cómo va avanzando toda la política del Estado nacional. En realidad vuelvo, aunque no me fui nunca, así que mayoritariamente a todos los funcionarios que están trabajando, los conozco. He trabajado de alguna manera cuando algunos de ellos, salvo los más nuevos que ingresaron entre 2016 y el 2020, el resto de alguna manera trabajamos juntos entre 2013 y 2015”.
El trabajo con el Ministerio de Agricultura
“Claramente los organismos descentralizados son parte del Ministerio de Agricultura. La política la fija el Ministro en consonancia con el Gabinete Nacional y con las instrucciones del Presidente y de la Vicepresidenta, pero digamos, formamos parte, somos autárquicos, pero no políticamente hablando, por ejemplo en este momento del desastre que está ocurriendo en Corrientes y los incendios y la necesidad de mover animales, el vicepresidente del SENASA está viajando en este momento para allá, porque necesitamos, tenemos claro que hay que estar al lado de los productores para resolver los problemas. Por ejemplo, en este caso puntual de movimiento de hacienda, que no pueden ser temas burocráticos, hay que encontrarle la salida rápidamente, más en un momento de emergencia como el que estamos viviendo.”
La sequia y el acompañamiento del SENASA
“En materia de clima sabemos que, si bien son inusuales, los eventos extremos son cada vez más frecuentes. Por eso cuando hablamos de cambio climático eso ya lo estamos viviendo en la manifestación de eventos climáticos extremos, calores inusuales como aquella semana donde casi todo el país estuvo arriba de 40º o sensaciones térmicas, hubo lugares 46, 47 grados, Santiago más de 50º y que la preocupación de Corrientes en este momento es un incendio. Pero la preocupación del Ministerio son todos los sistemas productivos, porque evidentemente han sido afectados en algunos casos, esperemos que la lluvia que hubo en su momento haya cortado un poco los periodos de sequía y ojalá que vuelva a llover para que sigan progresando todos los cultivos más allá de los eventos, extremísimos. Y en ese caso, nosotros lo que tenemos que hacer es acompañar todo el proceso. Cuando aumentan las temperaturas también aumenta la actividad de plagas y enfermedades, así que estamos muy atentos a esas problemáticas y que digamos es la parte nuestra para apuntalar todo el proceso de ayuda que está haciendo el Ministerio a los productores”.
Proyectos que continúan y otros que comienzan
“Con respecto a los programas que estaban planeados o planificados, a partir de esta semana me empiezo a reunir con todos los directores nacionales para ver el estado de situación región por región, de los programas y el avance y sobre todo a mí lo que me está interesando es que ellos me puedan indicar dentro de sus análisis de riesgo cuáles son las regiones que tengan como más problematizadoras, con mayores riesgos por el avance climático, ya voy a tener una visión un poco más clara en una semana, de cualquier manera las direcciones nacionales ya tenían la planificación 2022, lo que haremos es tomar contacto ya más profundamente de todo lo que sería la planificación de este año y viendo los puntos críticos para no esperar a que nos llegue, sino para ver de qué manera podemos encontrar acciones que nos adelante a cualquier situación que nos pueda ocurrir”.
El estatus sanitario argentino y el caso puntual de Entre Ríos
“Obviamente los status alcanzados han sido parte de un trabajo arduo, Nación, provincia, SENASA, las provincias y los productores. No se pueden perder todos esos trabajos, así que sostener los estatus es prioritario y ver incluso si podemos mejorarlos. Cuando digo mejorarlos, ampliar algunas zonas o ver qué problema puede llegar a ver para que no se genere ningún tipo de riesgo con el estatus conseguido. El caso de Entre Ríos, por ejemplo, tiene el estatus conseguido para exportar cítricos que habíamos tenido algún problema con la Unión Europea hace dos años, que nos habían sacado del mercado. Se reabrió Europa y con muy buenos resultados, muy conformes con todo el año con la exportación y la identificación en ese continente de enfermedades para los críticos. Además vinieron a ver los sistemas, que en algún momento habían sido cuestionados. Así que en eso tanto el Ministerio como nosotros trabajamos mano a mano para que esas cosas no se pierdan incluso se mejoren”.
El HLB en la Citricultura
“El programa de HLB es un trabajo mancomunado, provincia, productores y SENASA. Son programas sanitarios que el productor por sí solo no podría encarar y a la vez tenemos la problemática en una región verdaderamente todos los productores tienen que estar involucrados porque si no el que no está involucrado se transforma automáticamente en un foco de la enfermedad para el resto, es un modelo muy claro de trabajo en conjunto, nación, provincias y productores y está funcionando. Habrá que ver, la idea nuestra es revisar lo que está funcionando bien, profundizar si hay algún problema, ver de qué manera se corrigen”.
Sustentabilidad, agroquímicos y los paquetes tecnológicos
“Nosotros tenemos una parte de responsabilidad, pues registramos los agroquímicos, fijamos los tiempos de carencia, autorizamos exportación, importación de agroquímicos. No tenemos competencias en cuanto a la aplicación en los campos, eso es una competencia específica de la provincia, esa problemática en cuanto agroquímico, no en todo el paquete tecnológico sino en cuanto a agroquímicos, es una problemática donde hay injerencia de competencias de nación, de provincia y del municipio. Por lo tanto, la única manera de abordar es el trabajo en conjunto, de los tres estamentos del Estado y los productores y en este caso, además, la sociedad, que es la que de alguna manera en este momento se siente, digamos, en alerta por la problemática del uso de agroquímicos, no hay otra manera de encararlo que en una discusión en una mesa para ver de qué forma se puede avanzar”.
La particularidad de cada región
“Yo creo que los programas que se diseñen puede ser generales, pero luego necesariamente tiene que tener la mirada local por las particularidades, el país nuestro tiene muchas regiones ecológicas, tienen muchas realidades, tiene planicies, pero tienen cuchillas, como tienen ustedes en Entre Ríos, hablamos de la problemática no es lo mismo la ganadería de la provincia de Buenos Aires, o la de monte, o la del impenetrable, entonces podemos tener programas generales pero luego esos programas tienen que ser analizados con la problemática local, ambiental o geográfica o de formas de producción local. Porque cambia, una medida que puede ser fantástica para la provincia de Buenos Aires puede ser nefasta, para un lugar donde hay cuchillas, por ejemplo”.