El licenciado Pablo Marso de Las Camelias, una de las empresas lideres en el rubro de la avicultura, dialogó con Cadenas de Valor por la Radio Pública y destacó los ejes centrales en los que se en encuentra trabajando la planta.

“Hemos trabajado muchísimo el tema de energía y uno de los pilares, en el sentido de que uno transforma proteína vegetal en proteína animal y para eso necesita justamente energía en todos los estamentos de la cadena productiva, tanto a campo con lo que se hace a granja, como también a nivel industrial en las distintas plantas, tanto sea para la transformación del huevo en pollito BB, para después la producción de alimento balanceado y después lo que es también la parte de faena. Nosotros en cada una de estas plantas trabajamos primero en lo que tiene que ver con la reducción de consumos excesivos, entonces un control de lo que se llama eficiencia energética, hacer un buen uso de la energía y por otro lado, también estamos trabajado mucho con algunas recuperaciones de energía y también generación de energía por biomasa o por el gas metano, que tenemos en la planta de faena aquí en San José”.
“Trabajamos muchísimo en la sustentabilidad del negocio, en general no solamente la parte económica, sino también ambiental. Y uno de los temas es justamente en los residuos que se producen, uno es el impacto en el agua y la separación física y después por proceso de trabajo de las bacterias justamente hemos podido capturar este gas metano, que se genera en piletas de decantación que uno normalmente las puede ver a cielo abierto. En realidad, es una pérdida de eficiencia total porque uno está liberando gas metano y otros gases. Nosotros lo capturamos y lo pasamos por una caldera para generar vapor y vuelve nuevamente al sistema como vapor para el proceso de limpieza o para movilizar algunos digestores que tenemos adentro”.
Invertir y capacitarse
“Todo requiere inversión, mucho estudio y por suerte también lo otro que requiere es mucho conocimiento aplicado. Por suerte tenemos acá en el país gente que tiene mucho conocimiento y que le encuentra la vuelta a todo esto porque está la tecnología, no estamos inventando nada, esta tecnología existe en el mundo, lo único que a veces hay que adaptarla a nuestro entorno o a nuestro requerimiento, por ejemplo, con el gas metano hemos generado energía eléctrica, calentado agua y ahora estamos utilizando directamente como quemador de una caldera para readaptar a los digestores. Pero sí hay que hacer fuertes inversiones y seguimos trabajando en eso porque seguimos con un programa para mejorar la calidad de agua con otras bacterias también para generar biomasa, que también es un sub producto, pero que en realidad es un producto que se utiliza después para quemarlo y generar energía en calderas”.
El directivo contó sobre el encuentro con autoridades de CEPYME y las gestiones de Las Camelias por créditos para el sector.
“Fue muy grato haber recibido al secretario de la CEPYME Guillermo Merediz, también estuvo Laura Tuero y por parte de provincia, Juan José Bahillo y Pedro Gebhart, básicamente, este es un trabajo que arrancamos en junio del año pasado a través de CEPA, la cámara que nos nuclea, pidiendo líneas exclusivas para la avicultura. Logramos un fondo exclusivo para la avicultura nacional de unos 2 mil millones de pesos, en los cuales cada empresa y cada productor integrado podría aplicar a un subsidio en la tasa, básicamente es eso que después se gestionaba con el BICE, nosotros por lo pronto pudimos entregar 18 carpetas, tenemos 11 aprobadas y seguimos trabajando para que se concrete la inversión, directamente en productores integrados, esto no es un crédito para Las Camelias. La idea nuestra es tratar de vehiculizar, ser de nexo entre la disponibilidad de un crédito que escasea, hace mucho tiempo no tenemos crédito a buenas tasas para la producción avícola y acercándole toda la tecnología y el conocimiento que tenemos desde Las Camelias, a la hora de montar un galpón con nuestra experiencia y también estamos con proyectos propios para hacer granjas, así que también estuvimos mostrando un poco y también sé que fue NOELMA que pudieron concretar, la entrega del certificado para aplicar al crédito para una planta que están construyendo”.
Reforzar la producción y ser eficientes
“Puntualmente estamos enfocando todo básicamente a lo que es granjas. Construcción de granjas, porque desde el 2013 que no se recibe inyecciones fuertes de financiamiento para aplicar en granja y como consecuencia de eso el tiempo hace lo suyo y algunos galpones se van deteriorando, otros necesitan refacciones. Pero También necesitamos aumentar la capacidad de producción y hoy por hoy, gran cuello de botella de para toda la producción es la capacidad de alojamiento en condiciones, la cantidad de pollo que estamos trabajando por granja y las condiciones con las cuales uno puede sacar la mejor performance al pollo, estamos hablando de mejores condiciones de ambiente, disponibilidad de comida y agua y en la parte ambiente, todo lo que tiene que ver con calidad de aire y manejo de la humedad, que son factores clave para para la avicultura moderna”.
Las exportaciones
“Seguimos de manera interrumpida con un volumen importante. Más del 30% de la producción se exporta, así que estamos bien en ese sentido, peleándola por supuesto, porque no es fácil con este dólar oficial devaluado, pero seguimos trabajando y respecto a la producción, como hacemos inversiones en planta para el tema de tratamiento de energía, también seguimos invirtiendo muchísimo en “fierros”, en maquinaria y en equipo para hacerlo más eficiente, porque el negocio de la avicultura es la eficiencia. De eso se trata, no hay otra vuelta. Ser lo más eficiente en transformar maíz y soja, ser lo más eficiente en transportarlo. Todo lo que tenga que ver con calidad de frío, con la parte del procesamiento en planta y es muy fuerte lo que tenemos que trabajar con el tema de granjas, eso es vital, todo este concepto nuevo de las granjas túnel, las granjas de ambiente controlado. Hay diferencia muy grande en la avicultura de galpones convencionales a lo que es galpones de ambiente controlado”.
Capacitación y aprendizaje
“Nuestro proyecto de capacitación en Villaguay fue impulsado por la Fundación Las Camelias, buscando gente capacitada. Que tenga una captación previa antes de ir a trabajar en una granja último modelo, como las de ambiente controlado y lo que veíamos es que no había un lugar donde poder hacerlo. Entonces fuimos a las escuelas agro técnicas y la escuela de Villaguay puntualmente, vimos las condiciones como se estaba dando y le hicimos la propuesta de juntarnos entre todos los actores que estamos involucrado en avicultura, y acá aparece la bendita articulación público- privada donde involucramos a municipios, a la provincia y a la Nación. Involucramos a muchos prestadores de servicios privados. A muchas empresas proveedores que están con la avicultura a decirle esto es por la causa de mejorar la calidad de enseñanza que tenemos en un galpón. Por ejemplo, que hoy en día decir que esto es un gallinero, es como que no existe en la avicultura moderna que esto es un gallinero. Y la verdad que enseñar avicultura en un lugar con cuatro cortinas y una campana no es algo motivante para los chicos y lo que nosotros estamos buscando es que en este recambio generacional que hay, los jóvenes encuentren un atractivo, se sientan motivados en quedarse en el campo. No tener que venir a buscar una solución laboral a la ciudad sino quedarse trabajando en el campo, con una actividad que tiene una dinámica muy particular, como es la avicultura, en la cual hay que estar muy atento a los detalles. Ahora estamos trabajando también con muchas tecnologías en los controladores, con control de temperatura y la humedad, con control de consumos de agua. Una dinámica muy interesante, por lo menos para mí, que me encanta este tema, acercándole también todo el tema de Internet y comunicaciones en las granjas”.
“Puntualmente con la escuela modelo de Villaguay, queremos construir una granja, con un galpón de 150 x 12 mts. de ambiente controlado, para que los chicos aprendan y hagan sus prácticas de avicultura en la escuela, en un galpón de última tecnología. Y también estamos viendo la posibilidad de abrirlo a terceras personas que no son alumnos, que pero que si quieren tener una capacitación en este sentido y poder utilizarlo también como un lugar de enseñanza. Lo que sí estamos poniendo a disposiciones es que a cualquier otra empresa u otro ente que quiera replicarlo, el modelo está disponible para poder utilizarlo y gratamente te puedo decir que ya estamos implantando las patas del galpón así que muy pronto vamos a tener novedades de este galpón, la idea es que para cuando comiencen el nuevo ciclo lectivo ya tengamos todo en funcionamiento. Esta granja va a estar trabajando como si fuera un integrado más, tendrá esos tiempos, con bajada, armado, producción y la misma demanda de trabajo, así que será una producción en serio”.
También para granjeros
“Para los granjeros entrando a un mundo totalmente nuevo y para lograr la capacitación uno se tiene que quedar en una granja que no es la de uno, va como invitado ve, trata de aprender cómo es la cosa, pero lo que estamos armando es un lugar donde habrá aulas, un espacio para quedarse, con todas las mejores condiciones para que alguien que viene de afuera realice sus prácticas, realice toda la parte de conocimientos que tiene que adquirir, lo haga ahí con docentes especializados en el tema poder sacarle el mayor beneficio y después si ir con un título bajo el brazo y decir miren yo me capacite, hice este curso en esta granja modelo para cargarlo en su currículum”
“Lo que se quiere es bajar el conocimiento y quitar miedos, porque muchas veces hay gente que no se anima a encarar un emprendimiento, porque sabe si está capacitado para trabajar en una granja. Hay que ir aprendiendo, ir viendo y faltaba esta herramienta que es fundamental para Justamente todos estos galpones, esta capacidad de alojamiento que necesitamos, porque es el cuello de botella de la avicultura, tiene que tener gente con el conocimiento necesario para poder hacerle frente, porque el volumen de pollo que tienen a cargo es muy grande”.