La sorprendente oveja que no tiene lana y se lleva todas las miradas de la Rural

Es de la raza Santa Inés, originaria de Brasil, que tiene un muy buen rendimiento carnicero; su impulsor en la Argentina, Sergio Taffarel, la cría en Entre Ríos

Apesar de que hace más de seis horas que Sergio Taffarel está parado al lado de la grada que protege el sector en donde están encerrados sus animales de la raza Santa Ines, no pierde el entusiasmo y a cada visitante de la Exposición Rural de Palermo que se acerca con curiosidad a ver una especie que nunca antes había estado en la muestra, él les responde como si fuese el primero.

Taffarel, que desde hace 25 años se dedica a la actividad, viajó desde la localidad de Herrera, en el departamento de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, con dos machos y una hembra con dos crías mellizos de 20 días de su cabaña “El Luchador”, para vivir su primera experiencia como expositor. Había participado en 2019 como jurado de Hampshire Down, raza que también cría, además de Dorper.

LA FALTA DE DÓLARES: REVELAN QUE LAS VENTAS DE GRANOS TIENEN POCAS DIFERENCIAS CON AÑOS ANTERIORES
Lleva con orgullo ser el criador número uno de la raza Santa Inés, fue quien abrió el libro genealógico en la Sociedad Rural y el poseedor del RP1 (registro particular), que es lo que identifica al animal. Se trata de una raza deslanada, una raza de pelo, originaria de Brasil

Su amor por los ovinos se lo inculcó su abuela, que era propietaria de una majada. “Era una italiana muy exigente y trabajadora, que cuando la visitaba me ponía a hacer las tareas. Me mandaba a encerar o largar las ovejas, a esquilarlas”, rememora.

Primero empezó como comisionista y cuando pudo comprar un campo, adquirió sus primeros bovinos y luego incorporo algunos ovinos. “Para mí la cría ovina era una actividad apasionante, pero con el tiempo me di cuenta que también podía ser muy rentable”, cuenta.

En ese momento tenía un campo en la localidad Enrique Carbo, en el departamento de Gualeguay, con unas 300 madres, en donde se dedicaba a la venta de carne. Pero en 2002 lo vendió y compró un establecimiento en donde ahora atiene la cabaña. Allí empezó con la compra de genética de la raza Hampshire

Siempre con ganas de buscar algo nuevo, incursionó en la Scottish black face, pero al tiempo se tuvo que dar por vencido y las tuvo que vender. “No la pude hacer andar porque tiene características distintas. Es muy parecida a un chivo, su lana es de mecha larga y son astados tanto el macho como la hembra, por lo que había que explicar que era una oveja”.

En consecuencia, ocupaba espacio en el campo con animales que le significaba mucho esfuerzo para comercializar. “Nuestra familia vive en gran parte de la producción ovina. No me podía quedar de brazos cruzados viendo como , tenía que buscar algo más vendible”, dice.

Al poco tiempo conoció a un hombre que venía de Escocia, de donde es originaria esa raza, a quien le pudo vender esa majada. “Me llamó por teléfono y me iba preguntando las características para controlar qué le estaba realmente vendiendo”, recuerda.

Hace cuatro años empezó a trabajar con la raza Dorper, en la búsqueda de una alternativa frente a las las dificultades que tenía para conseguir mano de obra para la esquila con la Hampshire Down, lo que se sumaba al bajo valor de la lana gruesa y a las dificultades que tenían para venderla.

Sorprendido por el tamaño y la cantidad de carne que tenía, puso a sus hijos a investigar. “Nos llamó la atención que no estaba abierto el libro genealógico en Sociedad Rural con la raza Santa Inés de Brasil”, cuenta. Iba a marcar un hito en el ovino. Empezaron a hacer las gestiones, pero por cuestiones burocráticas no lo tenía permitido, por lo que terminó importando ejemplares en 2019 desde Paraguay.

EXPOSICIÓN RURAL DE PALERMO: LOS REGRESOS, LAS AUSENCIAS Y LAS SORPRESAS QUE MARCAN AGENDA
Entre las características que destaca es que es una raza de pelo, que no tiene lana. “Los que tienen buena genética no se esquilan, tampoco necesitan tijera”, contó. Es una raza originaria del noreste de Brasil, que surge de la raza Bergamasca de Italia, de Morada Nova de Brasil y de Somalí de Sudáfrica.

“Nuestra experiencia nos ha demostrado que es resistente a parásitos, muy prolífera y lo que más destacamos es que es un animal que tiene celo todos los meses, eso nos permite salir de la estacionalidad del cordero en general”.

Los rindes al gancho en frigoríficos rondan entre el 54% y 56%. “Eso las distingue, ya que por lo general las razas carniceras son muy pocas las que pasan el 50% y las laneras el 43%”, explica.

“Hoy estamos muy orgullosos de poder estar presentando esta raza al público de la Argentina y del mundo”, concluye.

Pilar Vazquez

La empresa ASP blindajes firmó la escritura del terreno en el Parque Industrial local
Exitosa jornada sobre cría y sanidad de gallinas ponedoras en INTA Concordia
Seminario de Seguridad Eléctrica
Empresa entrerriana impulsa soluciones innovadoras
Anuncian crecimiento para el segundo semestre
Jornada de Capacitación sobre inteligencia artificial y robótica aplicada a avicultura
Scroll al inicio