Diálogo con el Ing. Jorge Gerard, Secretario de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos

“La Provincia convocará a proyectos de innovación en empresas”

Lo dijo el Ingeniero Jorge Gerard, Secretario de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos, en Cadenas de Valor, por Radio Nacional de Concepción del Uruguay. El funcionario habló sobre las políticas que lleva adelante el estado provincial en conjunto con Nación y distintas instituciones.

Ingeniero Jorge Gerard, Secretario de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos en Cadenas de Valor

“Hemos aprobado una Ley provincial de Ciencia y Tecnología que tiende a la sustentabilidad, al desarrollo de todo el sector científico de cara a la producción, las cuestiones sociales y también ambientales, culturales. Esta ley provincial establece un Consejo Consultivo Asesor de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, que tiene por objeto consensuar los planes de desarrollo para la provincia. Y en ese punto tenemos varias acciones que estamos desarrollando con una gran participación de todas las universidades públicas y privadas, el INTA y el INTI. En este momento estamos financiando 56 proyectos de investigación con fondos provinciales y también nacionales, fundamentalmente nacionales, que están abocados a cuestiones que surgen tanto de la producción primaria como de la parte industrial. Eso está ahora en desarrollo, nosotros el próximo martes tenemos la reunión del Consejo Consultivo Provincial, en el cual vamos a presentar el Plan Operativo Anual del año próximo, estamos trabajando mucho con distintos sectores. El año próximo, en febrero o marzo, haremos una convocatoria muy importante con la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología, exclusivamente para las industrias entrerrianas. Así que creo que es muy promisoria toda esta actividad que va a ir creciendo, muchas de las cuales requieren también tiempo, la respuesta del sector no es inmediatas”.

La nueva ley y el presupuesto

“La Ley provincial está en consonancia con la Ley nacional, que también está aprobada y que prevé un incremento año a año, hasta el 2030, del presupuesto destinado a ciencia y tecnología y, en particular, un aspecto muy importante de esa ley nacional prevé que el 25% de los fondos que se van a incrementar año a año a valores reales atado al producto interno, están destinado a cuestiones de federalización de la ciencia y la tecnología, en la cual la provincia de Entre Ríos tiene un lugar muy importante porque tenemos una asimetría muy grande con las provincias hermanas de Santa Fe y Córdoba en la Región Centro. Saben que la mayor parte del presupuesto nacional de ciencia y tecnología está concentrado en 3 o 4 provincias y nosotros tenemos un gran trabajo que hacer para ir disminuyendo esa asimetría, pero todo esto lleva mucho tiempo, por eso es importantísimo tener políticas sustentables en el tiempo que puedan ir revirtiendo esta situación. Pero sí, los fondos estarían asegurados”

La cantidad del recurso humano

“En La Provincia necesitamos incrementar significativamente el número de investigadores, para lo cual necesitamos la colaboración de la universidad de los distintos programas que tenemos y del Conicet. La formación de un investigador requiere un posgrado a nivel de doctor, por eso este año hemos impulsado junto a todas las instituciones un llamado a becas de doctorado, cofinanciadas entre las instituciones y el Conicet. Se recibieron más de 80 presentaciones, que están todas en evaluación; este mes seguramente se conocerán esos resultados y esperamos a partir del mes de abril del año que viene ingrese a los programas de doctorado alrededor de 50 candidatos jóvenes que se sumarían a los distintos grupos de investigación de la provincia. Eso es muy importante como política puntual, prácticamente estamos incrementando en un 50% la cantidad de doctorandos, pero lo más relevante para esto es que se sostenga en el tiempo. Ese es un programa de doctorado duran 5 años las becas y luego son incorporados formalmente como investigadores los que quieran seguir en el sistema público o puede seguir trabajando en las distintas empresas que tienen departamento de investigación y desarrollo. Así que ese punto de formación de recursos humanos para nosotros, es estratégico e importante. Por otro lado firmamos un convenio hace un mes, aproximadamente entre la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología y la provincia de Entre Ríos con la cual también en el mes de febrero, marzo, estamos abriendo una convocatoria para proyectos de innovación en empresas, estos fondos van destinados a empresas, prevén un aporte no reintegrable del 70% del proyecto, el 30% lo tiene que aportar en las empresas para proyectos de innovación a desarrollar en industrias entrerrianas, prioritariamente con participación también del sector científico. Así que es la primera vez que la provincia de Entre Ríos va a tener un programa específico para nuestras empresas. Y estamos apuntando allí a todo lo que es agroindustria, en especial a las que desarrollan equipamiento para la industria alimenticia, también las vinculadas a economía del conocimiento y, en general, para todo el sector agroindustrial”.

Proyectos financiados, inversión en el sector y la importancia de la infraestructura

“Nosotros no tenemos organismo científico a cargo de la Secretaría, por lo tanto, nuestro trabajo es de gestión, de vinculación muy fuerte con la universidad pública y privada, con el INTI y el Conicet, que son las instituciones que desarrollan ciencia y tecnología en la provincia, a las cuales sumamos a los sectores privados. Hay empresas que están en desarrollo. Ya están trabajando en importantes proyectos y nuestro trabajo es fundamentalmente hacer ese vínculo, lograr la apertura del sistema científico para resolver problemas de nuestras empresas. Eso estamos teniendo día a día muy buenas noticias de proyectos financiados. En este momento tenemos 56 proyectos financiados, una  inversión importante, así que el año que viene creo que eso se va a por lo menos a duplicar; también en otro aspecto importante es la infraestructura de todo el sistema científicos, ya que se prevén también líneas de financiamiento para equipamiento y para el desarrollo de laboratorios e institutos de investigación. Hay un proyecto presentado en Oro Verde muy importante que va a vincular todo lo que es investigación científica, con la aplicación de radioterapia en ese lugar, con participación de la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Universidad de Entre Ríos, el Hospital de Bajada Grande, de Paraná, en una inversión de $ 400 millones de pesos que en este momento está en evaluación y tiene muchas posibilidades de poder llevarse adelante, para poder ejecutarse el año que viene”.

Gerard marcó la importancia de la ciencia y tecnología aplicada en todas las cadenas de valor

“La incorporación de nuevas tecnologías, la capacidad de innovación de la empresa es un valor hoy equiparable a lo patrimonial. O sea, que la empresa más valiosa es aquella que tiene mayor capacidad de innovación, que la hace sustentable en un mundo que avanza tan rápidamente en ese sentido. Por lo tanto, no hay una cadena de valor que pueda decir hasta aquí llegué, con esto estamos y con esto voy a desarrollar, por el contrario, hoy se entiende ciencia y tecnología como una actividad permanente dentro de la empresa. Por eso todas las cadenas de valor estas 13 cadenas que hacía mención el Ministro Juan José Bahillo, que son estratégicos para Entre Ríos, son también nuestra guía de trabajo. Estamos vinculados con ellas y nuestras convocatorias están dirigidas a esas cadenas de valor, eso no quiere decir que otros emprendimientos no sean valiosos, simplemente que hay que ordenar el sistema y por lo tanto hay que priorizar, porque los recursos siempre son escasos, siempre faltan, nada más que por eso. Pero todas las cadenas de valor son importantes. Una está más desarrollada que otras, no nos olvidemos que venimos de una pandemia que ha afectado todo lo que es el comercio nacional y también internacional y, por lo tanto, ahora estamos en un periodo claramente de crecimiento, de recuperación de esos niveles de producción y creo que se avizoran momentos de desarrollo muy importante para la industria nacional. Nosotros estamos muy orgullosos de nuestra industria y el sistema científico acompaña y forma parte de ese desarrollo”.

Nuevos proyectos para la formación de recursos humanos

“El año que viene vamos a tener un programa de formación de programadores propio para Entre Ríos que también estamos trabajando con la Universidad Tecnológica Nacional de Paraná, pero es un programa que será para toda la provincia, lo que nos están demandando los empresarios del sector es la formación de recursos humanos. Ellos sufren también la sangría de las grandes empresas multinacionales que compiten por esos recursos humanos y, por lo tanto, la pérdida de ese conocimiento, cuando se le va algún talento ya formado dentro de la empresa, significa un daño muy grande e influye sobre su capacidad de desarrollo. Así que es estratégico en ese sector es particularmente la formación de recursos humanos. 

Está ocurriendo en todo el mundo, especialmente en Latinoamérica por el desarrollo concentrado de multinacionales del sector, que tienden a tomar este recurso humano a los mejores talentos porque tienen capacidad de mejores salarios, obviamente. Y bueno, tenemos que afrontar este problema y la forma de afrontarlo creo que es teniendo políticas, acompañando, ya hay programas nacionales que tienden en parte a solucionar este problema, pero no nos olvidemos que la formación de recurso humano lleva mucho tiempo. O sea, hay un tiempo de formación de los estudiantes que no se puede recortar. Y entonces es probable que esto se agudice incluso en los próximos años a pesar de las políticas que estamos llevando adelante, junto con la institución obviamente que son los principales afectados. Porque esos alumnos en general no terminan la carrera. Y eso es un prejuicio para ella”.

Medidas a futuro

“Hoy se ha puesto sobre la mesa la Ciencia y la Tecnología, que está dentro de todos los programas, transversales al que lleva adelante la provincia, como se mencionó las cadenas de valor productivas. Pero también hay cuestiones ambientales, cuestiones culturales, sociales y de turismo que estamos acompañando y bueno, agradecer a todo el sistema científico provincial, la universidades públicas y privadas, que nos acompañan. Nosotros dependemos también de su política y de su capacidad de desarrollo y lo más importante para nosotros como secretaría es fortalecer este sistema y tener políticas claras que le permita a las instituciones tener metas a mediano y largo plazo. Como dije anteriormente, ciencia y tecnología hoy es una actividad permanente dentro del desarrollo empresarial, lo que le da sustentabilidad, competitividad y posibilidad de acceder al mercado internacional en general mucho más exigente que el mercado local y, por lo tanto, requieren que el conocimiento forme parte de su programación”.

La empresa ASP blindajes firmó la escritura del terreno en el Parque Industrial local
Exitosa jornada sobre cría y sanidad de gallinas ponedoras en INTA Concordia
Seminario de Seguridad Eléctrica
Empresa entrerriana impulsa soluciones innovadoras
Anuncian crecimiento para el segundo semestre
Jornada de Capacitación sobre inteligencia artificial y robótica aplicada a avicultura
Scroll al inicio