“La herramienta es la integración»

Lo dijo Ricardo Etchmendy, presidente del Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutualidades en Cadenas de Valor por LT11, quien conto como se desarrolla la IPCYMER:

Ricardo Etchmendy, presidente del IPCYMER

“En Concepción del Uruguay hay un trabajo muy bueno de las cooperativas de Trabajó de la función nuestra, en un convenio nación provincia con el INAES, que es el Instituto Nacional de asociativismo y economía social, es la primera la educación y promoción cooperativa y Mutual en todo el territorio entrerriano La segunda también la fiscalización pública de las cooperativas y las mutuales a través de un órgano provincial y ese convenio también con la nación. Esa fiscalización pública consiste en que nosotros tenemos que estar alerta a las convocatorias. de asambleas, a los registros de asociados, a los informes de los síndicos, en la presentación de los balances en las asambleas anuales ordinarias que existen en cada una de la cooperativa y las mutuales. Aclaró que es la financiación pública, porque las empresas privadas, como son las cooperativas y las Mutuales de la economía social, también tienen fiscalización privada. En las cooperativas los síndicos cumplen la función de la fiscalización privada, que significa que el Consejo de administración haga o acate lo que aprobamos en la Asamblea, si en la Asamblea aprobamos hacer casas alpinas el Consejo de administración no puede resolver, hacer casa del estilo IAPV u otro estilo. Si pensamos hacer camisa de tal tipo el consejo no puede resolver a contrario de la asamblea y en las mutuales en vez de sindico se llama junta fiscalizadora porque son tres personas que hacen esa fiscalización privada.

La otra función que cumplimos es recorriendo todo el territorio de la provincia, revisar y presentar todos los papeles y las documentales necesarias para lograr la matricula nacional que es una importante tarea que cumplimos junto a algunas direcciones municipales o algunas secretarías, como tiene Concepción del Uruguay o Gualeguaychú que tiene la dirección municipal de cooperativas, lo único que no tienen esa dependencias municipales es la fiscalización pública que la tenemos nosotros e la provincia delegada por ese convenio nación provincia. Y las otras funciones son las de difusión y educación cooperativa Mutual en las escuelas entrerrianas, a través de un convenio que tenemos con el Consejo General de Educación y un trabajo que realizamos con la profesora Roxana Fernández que es la directora de cooperativismo y mutualismo escolar dentro del Consejo y que nosotros creemos, y el movimiento cooperativo y mutual cree desde hace mucho tiempo que la sustentabilidad en el tiempo que ya cumplimos 160 años de vida el cooperativo y mutualismo va a estar a través de la educación cooperativa y mutual en las escuelas entrerrianas. Eso significa que conformamos cooperativas y Mutuales escolares dentro del ámbito de la escuela, una vez que el alumno egresa o termina la secundaria ya no es más socio de la cooperativa escolar porque está anclado al artículo 90 de la Ley de Educación que se aprobó en el 2006 y creo que la 26.606 que dice que todo proceso de enseñanza o aprendizaje deben enseñarse los principios, valores del cooperativismo y del mutualismo.

Nosotros creemos que esa es una herramienta fundamental y también sabemos que la única herramienta transformadora que tiene el hombre es la educación. Así que estamos trabajando muy bien desde el 2007 a la fecha con el Consejo de Educación, con los distintos presidentes o presidenta que tuvimos. También tuvimos de la localidad de Concepción del Uruguay un ministro como José Eduardo Laurito que nos dio también mucha importancia para la incorporación en la nueva ley provincial de algunos conceptos del cooperativo y el mutualismo.”

“La herramienta para salir de esta crisis dentro del movimiento es la integración para un negocio común”

El nuevo plan de desarrollo rural de la provincia:

“el ministro Juan José Bahillo fue el artífice de la convocatoria en la cual, por supuesto como eran cooperativas, trabajamos en conjunto, yo dependo del ministerio de gobierno y justicia el organismo que me toca presidir, pero la mayoría de las cooperativas en la provincia está relacionada con producción y trabajo, así que es un trabajo conjunto. Cuando hablamos con el ministro de la posibilidad que viniera Luis Constingiani, que es el secretario de alimentos de la nación, hombre de confianza de Julián Domínguez, que ya habíamos estado en Macia con el gobernador y con Julián Domínguez, donde empezó a decirnos que se estaba trabajando, pero que él no quería un programa enlatado de Buenos Aires sin hablar con los actores y nos pareció a los cooperativistas entrerrianos y a nosotros los funcionarios, de muy buen, criterio. Y por supuesto, con el ministro lo invitamos que la primera provincia que viniera era la provincia de Entre Ríos. Eso ocurrió el día Veintiocho con un éxito total porque vinieron cooperativa agropecuaria de toda la provincia. Las Federaciones, CAFER, Fedeco ACA, AFA y cada uno pudo escuchar este programa que nos fueron mostrando Contingiani y Pablo Ares que era la persona que también trabajó; donde va a haber beneficios en cuanto a aportes y apalancamiento para cooperativas que le incorporen valor agregado a los alimentos y que produjera alimento y que produzca el alimento y vaya creciendo, ese es el eje más o menos central del programa nacional que está en elaboración, pero con el buen criterio del ministro que sea trabajado con los actores de cada una de las provincias, un programa Federal.

Para eso Contingiani y su equipo está recorriendo el país y acá en la región Centro, empezó por la provincia de Entre Ríos institucionalmente porque también ha estado en Rosario con FECOFE; bueno el cooperativismo se sintió muy mimado ese día porque contingiani trajo datos de lo que es el cooperativismo en la provincia de Entre Ríos, un gran conocedor del cooperativismo. Fue un hombre que defendió en el Congreso La Nación cuando nos quisieron incorporar el impuesto a las ganancias en el otro gobierno, fue ministro de la Producción del Gobierno del Doctor Lischist en la provincia de Santa Fe y fue diputado nacional por el socialismo Un hombre que conoce porque viene de la Federación Agraria conoce de lo que estamos hablando. Así que el cooperativismo habló cara a cara con un funcionario nacional y la disposición de nuestro ministro Bahillo para ponerle a disposición todos los elementos y herramientas e insumos que se llevaron. Esos insumos fueron entregados también por la vice gobernadora de la provincia. Un trabajo que habíamos hecho con la facultad de ciencias económicas y la Universidad Nacional de Entre Ríos, muy bueno, donde ese trabajo nos mostraba la importancia del cooperativo agropecuarios en la provincia, cuanto tributamos, cuantos empleados en blanco tenemos, que representamos el Producto Bruto Interno, así que eso insumo los recibió Constingiani con mucho beneplácito como también Santa Fe y Córdoba también.”

El Cooperativismo y la provincia:

“la historia del cooperativo entrerriano nace en su ciudad, en Concepción del Uruguay cuando Don Justo José de Urquiza le dio cabida a ese exiliado francés Don Alejo Pere que fue sembrando la semilla del cooperativismo del mutualismo y fueron creciendo, en Basabilbaso, como crecieron las otras cooperativas que algunas han superado los 120 años de vida o la eléctrica de concordia que tiene 80 años de vida, 85. Como compatibilizamos, para nosotros, por lo menos para mí, el cooperativismo es uno solo, hay grandes chicas, en cuanto a actividad, volumen y número y lo que venía a proponer en este programa que trajeron los funcionarios nacionales es la integración. La ley de cooperativa nos permite integrando para un negocio común, no importa si es grande o chica y nosotros en plena pandemia con la región centro logramos conformar una plataforma virtual donde pudimos relacionarlas las arroceras de Entre Ríos con las arroceras de Córdoba, Santa Fe a la de carne con Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos y fuimos relacionando porque nos dimos cuenta que a veces muchos negocios importantes se perdían porque no tenían el volumen necesario para que el comprador o el exportador pudiera recibir lo que estaba necesitaron. Esto nos ha llevado en el tema apícola, por supuesto con decisiones políticas del gobernador, como fue acompañar a las federaciones de cooperativas apícola que estuvo en Estambul donde hoy Entre Ríos paso a ser la segunda productora de miel en el país y esto indica que fue de la mano del cooperativismo, porque se ordenaron crearon la federación hace varios años, compran y venden en conjunto, exportan directamente entonces esa compatibilización que hace el Instituto, por supuesto sin indicarles nada a las cooperativas ni ordenarle nada porque son empresas privadas pero si trabajamos em la integración junto a un funcionario de Juan José Bahillo, que es el Contador Fernando Caviglia, logramos que nos atendieran en Buenos Aires el ministro de Ciencia Taiana por las cooperativas textiles que tenemos en la provincia y ya la cooperativas Textil de Paraná logró presentarse en una licitación para proveerle la ropa a las Fuerza Armada Nacional y ya precalifico dentro de 12 empresas quedaron 4 y quedo la cooperativa. Así que volviendo a tema de la historia que tenemos los entrerrianos y por eso tenemos que hinchar el pecho nosotros tenemos a Basabilbaso, cuna de la cooperativa agropecuaria, dictado por ley nacional; por ahí a veces discutimos con los santafesinos, donde fue la primera cooperativo. Buenos, ellos lograron que Súnchales sea la capital nacional del cooperativismo y no está mal porque tenían cooperativas muy antiguas. Pero nosotros logramos que Basabilbaso sea por ley nacional, cuna del cooperativismo agropecuario.”

Como las cooperativas manejan el complejo contexto interno e internacional:

“El Cooperativismo ha pasado muchas crisis y en la Argentina, empezando por el Rodrigazón, o sobrevivieron a lo más nefasto que tuvimos en comparativismo que fue Martínez de oz un gerente de una dictadura cívico militar eclesiástica que quiso desastre en la Argentina y en especial destruyo las Cajas de Crédito Cooperativo.  Metieron en cana a los dirigentes del Instituto movilizador que eran los pequeños banquitos de los pueblos, sabían que vos ibas con tu carpeta y sabían que eras un buen pagador y no hoy que te atiene una máquina, o que te atiende un gerente en Buenos Aire. Las entidades financieras responden a otra lógica de mercado y también han sobrevivido Cavallo, a la Pandemia amarilla, Han sobrevivido a muchas cosas, pero sí es preocupante. Y herramienta para salir de esta crisis dentro del movimiento es la integración; La integración para un negocio común, no la integración de fusión por absorción que también existe en la ley. A mí no me gusta pero bueno, son gustos personales, pero si hemos logrado, por ejemplo, un ejemplo muy bueno en el departamento de La Paz, donde una cooperativa tambera la Cepal que había sido fundada en 1950  estaba fundiéndose no tenía los papeles en regla debían ejercicio, los tamberos estaban desapareciendo e hicimos una integración que se llama una integración con buen gusto, que habría que visitarla, estas sobre la ruta y empezaron esa gente, en esa integración del negocio común, a darle valor agregado a su leche en vez de mandarla a fuera y venderla y que le pagaban mal precio y le pagaban cuando querían empezaron a producir su propio quesos han crecido tanto que han puesto toda una boca de expendio que terminó siendo como un bruto super que no le gusta decir ellos, porque es un almacén de campo muy bueno, que tiene todo y lo más importante de eso hace poco días hable con el gerente hay 15 puestos laborales en San Gustavo en una población de 1500 habitantes y eso lo logró el cooperativismo con integración y hay varios ejemplos más, pero bueno tenemos que lograr mucho.”

La empresa ASP blindajes firmó la escritura del terreno en el Parque Industrial local
Exitosa jornada sobre cría y sanidad de gallinas ponedoras en INTA Concordia
Seminario de Seguridad Eléctrica
Empresa entrerriana impulsa soluciones innovadoras
Anuncian crecimiento para el segundo semestre
Jornada de Capacitación sobre inteligencia artificial y robótica aplicada a avicultura
Scroll al inicio