En cadenas de valor por la radio pública conversamos con Leandro Rodríguez director de gestión técnica y administrativas de la secretaría de ciencia y tecnología sobre la agenda de trabajo que se articuló en el consejo regional centro:

“El consejo regional de la región centro es el ámbito institucional en cual entre ríos participa en el consejo federal de ciencia y tecnología del ministerio nacional de ciencia y tecnología, entre río antes estaba en la región noreste y por iniciativa del gobernador y del ministro y Jorge Gerard, se pasó a la región centro con santa fe y Córdoba porque por ahí las problemáticas que tenían en términos de estructura productiva la provincia, eran bastante disímiles de lo que pasaba en la región noreste y en cambió con las provincias vecinas tenemos temática bastante similares y además hay una agenda de la región centro que es también vincula de la ciencia y la tecnología, por lo cual se arbitró en el año 2020 el pase del crecit noreste al crecit centro, creemos que la ciudad avance y eso nos ha permitido trabajar con las provincias de córdoba y santa fe en esas líneas que tiene que ver con la agroindustria con los temas de salud, con los temas ambientales, con las cuestiones que economía del conocimiento. y aunque ellos están más avanzados que entre ríos en terminado de ciencia y tecnología, hay un proceso que se está tratando de lograr de convergencia que por supuesto es un proceso de mediano y largo plazo.”
Rodríguez explica como la secretaria intenta darle más preponderancia a la ciencia y la tecnología de la provincia:
“Es una actividad que da resultados en el mediano y largo plazo, pero hay que empezar a trabajar hoy para que en el día de mañana se obtengan resultados esa es la característica de la actividad. nosotros estamos bastante lejos incluso que el promedio nacional. tenemos el 1,5% de los investigadores a nivel nacional, cuando somos el 3% de la población en términos de provincia, la ejecución del gasto en investigación y desarrollo también siguen maso menos los mismos porcentajes y esto se profundiza todavía más si miramos los datos de inversión en I+D en el sector privado, con lo cual hay una serie de brechas que tiene se tiene que tender a cerrar y lo primero que ha hecho el gobierno provincial en este sentido, en los últimos dos años, es apuntar un gran esfuerzo en la formación de recursos humanos, porque la característica de los proyectos de I+D es que necesita equipos de investigación altamente calificado, informado, que después puedan calificar para poder obtener financiamiento y desplegar línea de investigación de interés provincial que deriven en nuevos producto, nuevos proceso y de mejora de la innovación que es un elemento de la competitividad. entonces el foco central que puso en este el secretario, Jorge Gerard que acompañado por el gobernador y el ministro de la producción fue el fortalecimiento de los quipos de investigación y de los recursos humanos, hemos hecho acuerdos con el CONICET y con distintas instituciones para mejorar este espacio de los recursos humanos. venían ingresando en entre, ríos entre 10 y 15 becarios doctorales por años y a partir de una política acordada con el CONICET, en este último año en 2021 logramos un ingreso de 47 becarios, cuadruplicado el ingreso de becarios doctorales CONICET lo cual es un salto muy significativo que nos ha generado muchos desafíos interesante en términos de incorporación de esos becarios doctorales, pero que ha desarrollado una serie de líneas que van a empezar a funcionar ya este año ahora en abril empiecen a trabajar esos becarias en líneas de investigación. y además el CONICET, también en una gestión del gobierno provincial y fuerte acompañamiento de esta institución que ha empezado a tener gestos muy significativos hacia al federalismo de la investigación, ha creado una convocatoria especial que se cerró el año pasado para la radicación de investigadores con lo cual pudimos radicar 7 investigadores CONICET en la provincia que también tendió a fortalecer los recursos humanos; esto más otras acciones que tiene que ver con la capacitación y el fortalecimiento de las carreras, es lo que nos permiten crear la masa crítica de equipo de investigación para poder mejorar, la capacidad de ejecutar líneas que sirvan al desarrollo de la provincia. Y el otro punto en el que ha puesto hincapié el gobierno es en la ejecución de fondos nacionales acompañándola las entidades provinciales, nosotros tenemos un marco institucional bastante bien repartido a lo largo de la provincia, tenemos tres universidades publica, tres universidades privadas, tenemos el INTA, el INTI, aunque algunas instituciones nacionales no están, pero si están las más importante en el punto de vista de investigación. bueno y a partir de ahí se han desarrollado una serie con convocatorias que hemos acompañado las entidades y hoy tenemos 56 proyectos de investigación y desarrollo en ejecución con una inversión pública, además 107 millones de pesos, lo cual es significativo para la provincia. antes en algunos años incluso no llegaban fondos a la provincia en ejecución de proyectos nacionales, en algunas líneas de la agencia nacional y eso es lo que se tratado de modificar estos años”
El gobierno provincial y las nuevas leyes promocionan e impulsan ciencia y tecnología vinculada además con actividades regionales;
“La legislatura ha acompañados fuertemente esta impronta de fortalecer la ciencia y la tecnología, ha dictado la ley 10874 que es el primer régimen de promoción de la ciencia y la tecnología en entre ríos, lo cual habilita y nos ha abierto la puerta a que podamos bajar programas con la agencia nacional de ciencia y tecnologías que este año se pone en marcha uno de los programas más importante en ese sentido que es para innovación empresarial con lo cual hay que destacar esa actitud de los legisladores de acompañar este proceso de creación de la agencia de ciencia y la tecnología. y en el ámbito específico de la economía del conocimiento, acompañando la ley nacional 27506 también se ha dictado en la provincia, un régimen de promoción propio que permite desgravaciones impositivas en todos los tributos provinciales para las empresas que tengan los estándares nacionales de acceso a la ley de la economía del conocimiento. y esto traduce en que cualquier empresa que este registrada en la ley nacional de la economía del conocimiento, va a poder desgravar ingresos brutos, desgravar impuestos inmobiliarios, incluso va a tener subsidio al uso de la energía, todo lo que es intensivo en conocimiento, sobre todo la actividad del software usa energía, es el insumo más intensivo sacando el recurso humano y va a tener también un apoyo en cuanto a la desgravación del consumo de energía eléctrica. es una cuestión muy importante para destacar como actividad legislativa que, desde el ejecutivo provincial se ha reglamentado y se ha puesto en marcha y está en plena ejecución.
Lo que es actividades regionales, lo que se viene y ya se vino, es la incorporación creciente de la ciencia y la tecnología del conocimiento a los sistemas productivos, usted en concepción del Uruguay lo ven con total claridad, está la UNER también está el centro avícola del del INTA, un centro realmente impresionante porque toda la cadena avícola necesita ese tipo de asistencia, de análisis sobre sus productos que les mejora la competitividad. uno de los proyectos que yo les comentaba de los 56 proyectos en ejecución, justamente tiene que ver con utilizar laboratorios provinciales para hacer análisis sobre la calidad de las carnes entrerriana que le permita a los frigoríficos, a los productores entrerrianos, tener herramientas para defender su producto frente a trabas para arancelarias que a veces ponen los países en las disputas comerciales, ustedes saben que las cuestiones sanitarias muchas veces son correctas, pero a veces se usan como barrera para arancelarias para evitar el ingreso de algún producto. Nosotros tenemos entonces los laboratorios provinciales puestos en un proyecto para analizar carnes provinciales y que le den herramienta al productor para defender su producto. yo creo que la tecnología en una cuestión transversal que hay que ir incorporando en todos los sistemas productivos de forma creciente. el caso de pro arroz, es uno de los casos más interesante para ver cómo, una institución que de alguna manera desarrolla actividades de I+D y que pudo junto con el INTA, crear nuevas variedades de arroz que después son exportadas a otros países y que generan una dinámica virtuosa de crecimiento con valor agregado. y que permiten aprovechar todo ese expertis que Entre Ríos tiene en materia agroindustrial y dar un salto de calidad y no vender solamente el commodities, sino que también vender conocimiento, vender know-how, aumentar que la intensidad tecnológica de los productos. y eso es transversal a todas las regiones, porque no es que esto solamente puede darse en Paraná, concordia o Gualeguaychú, sino que la tecnología atraviesa todo el territorio, y el desafío nuestro es, también un desafío que nos han planteado las universidades, no reproducir al interior de la provincia lo que pasa en la argentina. en la argentina, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe se llevan habitualmente entre el 70% y el 80% de los investigadora de los recursos, de los becarios, hay un nivel de concentración de la inversión en ciencia y tecnología geográficamente hablando, que es muy alto, porque son las provincias que tienen más masa crítica y el sistema financia a los que tienen capacidad, esa es la trampa del sistema porque es muy difícil resolver asimetría, cuando el sistema solamente financia a los que demuestran la que tienen capacidad de ejecución de fondos, es como que esta primero si el huevo o la gallina; las instituciones nacionales nos parece que ahora el ministerio nacional el cofecit, el conicet estan teniendo una fuerte impronta federalizadora y eso es lo que nosotros estamos impulsando y tratando de aprovechar en el ámbito de la provincia.”
Vincularse con los sistemas productivos como política de estado:
“Un desafío más general, histórico es la vinculación entre la producción científica, la producción de conocimientos y las necesidades del sistema productivo, uno de los elementos de la ley provincial, del régimen provincial de economía del conocimiento y desarrollo de la ciencia y la tecnología tiene que ver con crear un observatorio de la ciencia y la tecnología cuyo objeto es poner a disposición de los empresarios, las líneas de investigación, lo equipo de investigación y que es lo que se está haciendo en cada caso, para que el empresario pueda conocer de manera sencilla, y con un lenguaje apropiado porque por ahí son lenguaje distinto, lo que utiliza la academia y el sistema empresarial, para que se pueda conocer que es lo que existe, cuáles son las capacidades de la instituciones de investigación y que puede haber un link más directo, nosotros hemos trabajado eso en el ámbito provincial de la ciencia y la tecnología que es el consejo consultivo, ni bien asumimos, creamos un consejo consultivo que estaba previsto por ley nacionalidad y ahora por ley provincial y el consejo consultivo tiene la virtud de que están todas las instituciones representativas a nivel provincial está el consejo empresario, está la unión industrial de Entre Ríos, las entidades agropecuarias, las entidades cooperativas, la federación económica, están las universidades, y en ese ámbito que ha funcionado muy bien en todas las reuniones, han participado la totalidad de las instituciones, lo cual está mostrando que hay un interés en promover esta actividad más allá del color políticos de los gobiernos, es decir, de que esto se consolide como una política de estado. y entonces en esos ámbitos hemos tratado de acercar las capacidades científicas con la necesidad del sector productivo y uno de los proyectos que surgió ahí tiene que ver con este análisis de las carnes porque fue una delas demandas del sector productivo, otra fue por ejemplo los polleros cuando tiene el problema de los olores, hay un equipo de investigación, de la facultad de ingeniería de la UNER que está estudiando cómo minimizar el impacto de los olores y los distintos problemas que generan las fábricas avícolas. la verdad es que el sistema académico ha respondido bastante bien, el 31% de los proyectos que tienen las ANR asignado son proyectos vinculados a la agroindustria y de a poquito se están consolidando, falta mucho todavía es cierto, porque hay una larga tradición del sistema de investigación de ser un poco endógeno, de mirarse el ombligo, y de no vincularse a las necesidades de la producción, entonces nuestro desafío creemos que lo hemos empezado a caminar de a poquito es profundizará esos vínculo y el observatorio provincial de las ciencias y la tecnología, que este año se pone en marcha después de la sanción de la ley, es uno de los elementos que va en ese sentido y por supuesto también se está financiando en Paraná, en oro verde, un centro en términos estratégicos, para fortalecer todo lo que es la investigación médica aplicada, es un centro de gran escala y nosotros queremos también replicar este modelo de centros de investigación en gran escala para la actividades avícola y para la actividad del arroz que son dos puntales del sistema productivo, algo que está trabajando muy fuerte el gobierno provincial, el ministro producción y Jorge como secretario de tecnología.”