Extensión áulica sobre mantenimiento industrial

Frigorífico FADEL y UTN impulsan nueva tecnicatura

El Ingeniero Elbio Woeffray, del área de Extensión de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional contó a Cadenas de Valor por LT11 detalles de la nueva tecnicatura en mantenimiento industrial, que desarrolló la empresa FADEL en el Parque Industrial de Pronunciamiento, en el departamento Uruguay.

Entrevista con el Ing. Elbio Woeffray en Cadenas de Valor por LT11

“Entre Ríos cometió el error de asimilar la escuela técnica a una escuela secundaria”, señaló el profesional. “Eso ha repercutido en la calidad de la educación y la brecha que existe entre lo que requieren las empresas industriales es cada vez mayor. Por ese motivo, surgió la idea desde la empresa FADEL S.A. , instalada en el parque industrial de Pronunciamiento, quienes sugirieron la posibilidad de tener una tecnicatura, orientada a mantenimiento industrial y ofrecerla en el mismo establecimiento. Así que para eso construyeron un aula, un centro de formación muy lindo con baños, son dos pisos muy bien construidos. Y ahí, sobre esa base se tramitó una extensión áulica, el instrumento que se usa para sacar la facultad hacia otro destino fuera de su sede. En este caso se tramitó una tecnicatura de dos años de duración en mantenimiento industrial.

El grupo hizo un llamado a interesados y se inscribieron alrededor de cincuenta personas, lo que obligó a seleccionar un grupo un poco más reducido por un tema básicamente de toda esta problemática del Covid. Alrededor de veinte personas podrán cursarla. Las clases se dictan en la misma planta de faena y la mayoría son personas que o tiene alguna relación o piensa tener en el futuro con ellos desde el punto de vista laboral. Los profesores tratamos que sean la mayoría Ingenieros de la planta de Fadel, cosa que puedan transmitir sus vivencias y sus necesidades también.

Creemos que se cerró de esta manera un ciclo virtuoso, donde todo el mundo aportó algo, en este caso es importante destacar que el curso es gratuito, la empresa pone la matrícula para que pueda realizarse, que no es menor está en el orden de $ 9.000 por mes, por cada alumno, es decir estamos casi en $ 180.000 pesos por mes de aporte. Así que se trata de un esfuerzo muy importante por parte de la empresa FADEL y de la Universidad, marcando que estamos volviendo a lo que son las raíces de la Universidad Tecnológica que fue, básicamente, una universidad obrera, donde el objetivo era formar gente que trabaje en las industrias y aprendan un oficio. Es un poco lo que se está logrando, en este caso en particular en una industria como la avicultura, que es un factor común en nuestra región”.

Las empresas aportan conocimiento

“Hay un desfasaje entre lo que enseña en las escuelas, sobre todo en las universidades, en la parte técnica, con respecto al grado de avance que tiene la industria, que ha avanzado por necesidad propia, por su propia competencia, porque incorpora permanentemente maquinaria, ha avanzado técnicamente mucho más que lo que se enseña en las escuelas. Y esto hace que se produzca un desfase cuando había que incorporar gente, por ejemplo, para mantenimiento. Si un joven salía de una Escuela Técnica, te llevaba 1 o 2 años que esa persona se adapte y adquiera el conocimiento que hacía falta. Con esta iniciativa se logra es hacer un ensamble, justamente que ese conocimiento que hace falta, lo adquiera y sea la misma empresa que se lo brinde. Básicamente Estamos hablando de Matemáticas, de Física. Estamos hablando de conocimientos sobre AutoCAD, sobre mantenimiento, inglés básico. No hemos entendido todavía que el inglés hoy es una lengua universal que hablan todos los técnicos y seguimos todavía levantando banderas de nacionalismos y no afianzando esta lengua que por más que nos guste, desde el punto de vista filosófico, tenemos que entender que dejó de ser una propiedad de los ingleses, ya es una propiedad del mundo y es la lengua en la cual se entiende todo aquel que habla de máquina. Necesitamos eso, no más dibujo técnico de escuadra y de papeles, sino de computadoras, se necesita AutoCAD, se necesita SolidWorks, se necesita diseñar máquinas, herramientas, diferentes piezas. La gente tiene que tener conocimiento de cómo es la vida útil de la máquina, básicamente, como se maneja la vida real en términos de Física y de Matemáticas.”

Aumento de alumnos en las pasantías

“Se está intentando subsanar en la práctica, llevando a los chicos a hacer pasantías y eso ha sido una de las cosas que ha tratado de solucionar. Para tener una idea, la Facultad en los tres años anteriores a la pandemia estaba en quince alumnos pasantes y, durante la pandemia, ahora estamos en cincuenta. Hay una necesidad que los mismos chicos la ven, de entender cómo funciona una industria, cuáles son las cosas de las que carecen y que necesitan adquirir para obtener un trabajo pleno. Hay varias causas por las cuales las facultades y sobre todas las escuelas técnicas dejaron de hacerlo. Con las escuelas técnicas soy muy crítico, en el sentido que el problema se generó por la transferencia del Estado nacional a los estados provinciales de la Escuela Técnica sin ningún tipo de apoyo, sin ningún tipo de presupuesto y los estados provinciales, más particularmente Entre Ríos cometió el error de asimilar una escuela técnica con una escuela secundarias, lo cual es un error garrafal. Desde poner al frente de una escuela técnica a un profesor de una materia que no sea técnica, cosa que antes era una de las cosas sagradas. Frente a las escuelas técnica estaba un ingeniero, después se pasó a tener un profesor de inglés, matemática o de educación física. Eso llevó a una degradación absoluta de la escuela en cuanto a los conceptos que se debían dictar. Y en las facultades pasó algo similar muchos docentes tomaron como forma un trabajo dar clases. Antes dar clases era un complemento del trabajo que uno hacía en una industria, o sea uno trabajaba en la industria y un par de horas más lo dedicaba a dar clases para transmitir justamente ese conocimiento que había aprendido en la industria. Ahora no, resulta que los profesores muchas veces son gente que nunca han pisado la industria, que sólo trabaja de dar clases, entonces no se puede transmitir lo que uno no conoce”.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email
Share on pinterest
Subasta Nº 038 del GDT: Resultados y Perspectivas de GDT Pulse
Una Oportunidad para Impulsar el Desarrollo Local
Desafíos y Estrategias en el Sector Porcino
Buena presencia en encuentro por producción sostenible
Desafíos y perspectivas para el sector avícola de Argentina
La realidad energética de Entre Ríos
Ir arriba