«Conocemos a Bahillo y él va a tener siempre la primera prioridad en el diálogo..»

Alfredo Bel dirigente de la Federación Agraria pasó por Cadenas de Valor y dio su opinión respecto a la designación del nuevo secretario de agricultura de Nación Juan José Bahillo:

Alfredo Bel dirigente de la Federación Agraria el Radio Nacional

“Nosotros realmente al principio nos causó cierta sorpresa porque justamente la Federación Agraria mantenía una reunión con Bahillo como ministro de la Producción el día viernes, hasta el mediodía del día viernes estuvimos reunido con él por temas de gestión y la agenda acá de la provincia y después de esa reunión, el día lunes ya nos enteramos de que había sido elegido por el ministro Massa como el referente del espacio de mayor jerarquía. Lamentablemente ahí hay un problema porque bueno el ámbito del Ministerio que era Ministerio de Agricultura al ser absorbido por Massa queda como una Secretaría. Entonces por eso digo que en este caso Bahillo va ir a ocupar el espacio de mayor rango a nivel nacional, que es la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y buenos realmente nosotros conocemos a Bahillo desde su inicio en la actividad política.
Es una persona que vino desde el sector productivo a la política y siempre ha tratado de tener una mirada amplia con respecto a lo que es la actividad y sobre todo es una persona de diálogo. Con lo cual, sin duda, lo que teníamos con Domínguez que hay que reconocer que también es una persona de diálogo y se mantendrá esa impronta de poder llevar propuestas, discutir temas, visualizar los problemas y buscarle una solución.

Acá sin duda ha cambiado es el esquema de organización del Gobierno donde el que tiene hoy la lapicera es el ministro Massa, entonces Bahillo tendrá que aportarle propuestas e iniciativa de acuerdo a las prioridades que se han fijado en este mensaje que ha dado Massa. El sector agropecuario es parte de la solución Nosotros siempre decimos eso. Entonces lo que se necesita en el país, que son La generación de recursos genuinos y ahí están los dólares y la actividad económica y la multiplicación de muchos de los problemas que tenemos en la búsqueda de agregado de valor, de buscarle la vuelta con algún cambio respecto de nuestra balanza comercial. , Argentina tiene muchas posibilidades, pero para eso hay que tener un norte muy claro, tener una cierta estabilidad y condiciones de seguridad para poder encarar cosas que son lo mínimo que el campo encara son seis meses en una campaña, pero hay producciones que llevan años, mucho tiempo un producto citrícola planta una planta que va a empezar a producir a los 5 años. Un productor ganadero tiene una vaca que va a empezar a producir su resultado a los 3, 4 años entonces todas estas cuestiones que requieren de algún mínimo de perspectiva y de posibilidades hacia el futuro es lo que se tiene que ir clarificando y que estas inestabilidades esto tires y aflojes No han sido en esa línea.

Entonces, hay que buscarle esa vuelta seguramente Massa tendrá que poner un plan de emergencia y después tendrá que ir viendo que cosas se van pensando en esta línea y bueno; el sector Siempre está trabajando, muchas veces Cuando estos cambios últimos se hablaba de las expectativa o de cómo se tomaba, el sector agropecuario está trabajando acá hay productor que están haciendo parte agrícola, ganadera, avícola, La parte de ganadera de todo tipo con lo cual si no es que estemos nosotros por arrancar. Acá lo que hay que ver es como se potencia.

Conocemos a Juanjo Bahillo y él va a tener siempre la primera prioridad en el diálogo y en la búsqueda de consejo, él tiene su importa, lo conocemos de cuando fue candidato a diputado provincial en la salida de la emergencia en el 2001, 2002, el ahí llega a la política, como una cara nueva y empieza a tener ese protagonismo que incluso lo llevo a ser intendente en Gualeguaychú o diputado nacional.

Es una persona calificada y con conocimiento. Después dependerá de las lineamientos políticos y económicos que genere esta nueva conformación del Gobierno donde la lapicera la tiene Massa, no le podemos pedir a Juanjo un cambio de lo que no esté dispuesto a dar el propio Gobierno. Si es un buen diálogo, una persona que conoce, una persona que tiene un compromiso con el sector como parte del sector.”

Los ejes sobre los cuales trabaja la Federación Agraria

“Nosotros necesitamos primero tener un norte, o sea, que haya una serie de definiciones respecto de cómo avanzamos hacia las relaciones del Gobierno nacional con el sector. Ahí Tenemos por un lado el aspecto de la cuestión de las intervenciones en varios de los mercados. Hay que ir generando un cambio respecto de este tema. En ganadería, en trigo, el maíz, en otras actividades que tenemos dificultades Por otro lado, Necesitamos tener un cierto umbral respecto de la cuestión fiscal. Ahí nosotros siempre hemos planteado una política diferenciada para pequeños y medianos productores. Creemos que hasta ahora eso no se ha dado. La cuestión fiscal es un tema grave para toda la sociedad y habrá que ir viendo como con equidad se lleva a mejorar las condiciones a las pymes en general.

Por otro lado, hay que ver el acceso al financiamiento donde habitualmente las disposiciones que se han dado últimamente Que ha habido algunos créditos favorables han sido para actores más grandes. Nosotros, por ejemplo, en Entre Ríos estamos haciendo una fuerte apuesta al FOGAER, al Fondo de Garantía de Entre Ríos nos parece una herramienta que fue pensada hace más de 25 años, recién ahora se está instrumentando y se está implementando. Y la verdad que nos parece que es una posibilidad para las pymes y tenemos que seguir buscándole la Vuelta, el fondo de riesgo que tiene la provincia ya ha crecido y se ha venido consolidando. Y ahora, con la operatoria de emergencia, se ha tomado al FOGAER como una herramienta y nos parece bien y creemos que, por ahí, por ese lado de las garantías y por otro lado con créditos.

Hoy el banco que puede dar alguna mano es el Banco Nación habrá que profundizar esos aspectos en respecto del Nación y en este caso, para aquellos que tengan la necesidad de financiarse el tema del FOGAER; Por otro lado, hay un proyecto planteado para las cooperativas, y en especial para las cooperativas agropecuarias. , nosotros creemos que ese proyecto tiene que darse de continuidad en la expectativa a todos aquellos proyectos de los productores organizados en cooperativas tiene que seguir avanzando, porque es una posibilidad de contrarrestar este proceso de concentración que se está dando brutalmente en la Argentina. Cada vez que hay todo esto un cimbronazo no es que todos pierden, la sociedad pierde su mayoría, los asalariados, ingresos fijos pierden, las pymes pierden, algún comerciante de barrio, seguro que va a tener que amoldarse cuando se dan estos procesos de alta inflación. Pero no todos tienen la misma condición ante esta situación. Entonces esto que genera más concentración. Y si nosotros vamos viendo la estadística pasa en todos los rubros. En el sector agropecuario no estamos exentos. Como contrarrestamos eso En la organización de las cooperativas. La cooperativa puede hacer escala, puede generar el agregado de Valor. Puedes lograr que esos proyectos comunes sean financiados y creemos que eso es un valor muy importante. Se estaba trabajando con gente muy calificada y ese proyecto tiene que seguir avanzado.

El manejo de los recursos y las cooperativas en Argentina:

“Yo creo que el tema con relación a la energía creo que lo que ha pasado acá ha sido más consecuencia de la desinversión y de la falta diríamos de una política de mediano plazo con algún nivel de planificación, porque la Argentina no somos Uruguay que no tiene las condiciones de petróleo o de gas, o la propia generación de energía que nosotros tenemos las represas Hidroeléctricas o la energía eólica o la energía solar. Que ya está. Acá lo que han faltado son inversiones. Lamentablemente es lo que ha pasado, no tenemos gasoil, pero bueno tenemos las mismas destilerías que hace 30 años. No tenemos gas y nos falta sólo un gasoducto porque se está venteando el Gas de Vaca Muerta en infinidad de volumen. Porque la realidad es que vaca muerta tiene toda una capacidad para producir esto que en su momento se pensaba que nos quedaba para X cantidad de año y ahora las proyecciones son muchísimo más generosas respecto de la perspectiva. Ya Se habla de 40, 50, 100 años, no sé cuántos años para adelante el presidente Fernández habló de 400 años de autoabastecimiento de la energía en Argentina con todo lo que tenemos en el subsuelo acá lo que falta es eso, la previsibilidad. Mirando los números el excedente de retenciones de este año que el gobierno va a lograr por el aumento de los valores, a pesar de que no hemos tenido buenos volúmenes de producción, son holgadamente más de 2 mil millones de dólares. Es lo que cuesta el gasoducto y es la plata que le va a quedar al Gobierno en un año sólo del adicional de la retención. Las retenciones representan más de 10 mil millones de dólares el adicional son 2 mil y eso es lo que cuesta el gasoducto y tenemos la tecnología no tenes que esperar que vengan, la Argentina tiene la tecnología y tiene las capacidades para hacerlo. Entonces hay que ponerse en estas cosas de acuerdo. Y el otro tema de la comercialización agrícola. Estamos en un tiempo si bien en el punto final del último paso de la comercialización agrícola que está muy concentrado, pero eso es en el mundo así. Hay una X cantidad de multinacionales que son las que juegan en el sistema y son los que terminan en la última etapa, habría que discutir cuanto es lo que se llevan en esta última etapa para justamente garantizado el proceso de comercialización de transparencia, pero el que hoy en Argentina pone más restricción es el propio Estado, con cupos, con restricciones con permisos con todo eso que hace que no haya un juego de libre oferta y demanda. Y las empresas en este caso como Vicentin, que fue una empresa que parecía que se comía los chicos crudos, bueno, ellos han tenido un proceso que está en una situación de convocatorias jurídica. Aparentemente están por llegar a tener una solución en los términos de lo que es un proceso judicial. Y acá también se habla mucho del tema de Banco Nación. Pero Bancos extranjeros tenían mucho más dólar prestado que el propio banco Nación no es que ingenuamente el sistema. No había más de 500 millones de dólares prestado por bancos extranjeros; y el productor cuando entregas la mercadería en estas condiciones sabes que eso puede pasar y hay caso como ACA, por ejemplo, que ha asumido la cuenta de los productores y no hay hoy una situación donde haya dificultades en lo que es la producción del valor de lo que se comercializa. No hay problema hay una buena cantidad de elementos de información, mercados institucionalizado como es el ROSGAN, que vos podés ir y pensar en el futuro. Los tienen también los que compran, porque el problema es después con el Trigo que dicen no porque después los Molinos, pero Ojo si el Molino tiene capacidad y seriedad el Molino va a ir al mercado institucional a un lugar donde va a ir a comprar el trigo cuando esa cosecha este, supongamos que normalmente se empieza a cosechar en diciembre. Bueno, octubre, noviembre, son meses dificultosos, el productor que guarda la cosecha para venderla en ese mes sabe que tiene que tener un plus y molino sabe que si va a ir a comprar cuando ya no queda mucho va a tener que pagar un plus. Pero hay un Mercado institucionalizado que te permiten acordar. Entonces eso ya está nosotros no es que no estaban en desacuerdo. Para nosotros hay algo que hacer es potenciar las cooperativas, Argentina tiene muchas cooperativas, Esta gestión de Domínguez ha hecho un trabajo y ha identificado más allá de las entidades de segundo grado, ha identificado más de 70 cooperativas que tienen hoy condiciones de exportación, eso es lo que tenemos que potenciar y eso es lo que tenemos que trabajar, donde la propia organización de los productores , pero claro las condiciones de las cooperativas En ciertos aspectos, diríamos con, por ejemplo, cuando se la califica como pymes para los beneficios es la misma que el resto de las reglas. Entonces una gran empresa si no es, pero una cooperativa que es la sumatoria de muchos tienen las mismas reglas de juego que una gran empresa, y no es así porque, en definitiva, la Cooperativa es grande porque son muchos pequeños socios o pequeños y medianos actores que hacen esas sumatorias, y eso que potenciarlo y no se ha hecho.”

Alfredo Bel da su opinión respecto al manejo del Biodiesel:

“Esta gestión limitó al 5% el corte, pero en la Argentina en muy pocos años genero una estructura de producción de biodiésel que es para el mercado doméstico sobrada totalmente sobrada de echo estamos exportando y el primer semestre de este año ha mejorado muchísimo la exportación de biocombustible y todas las pymes que estaban las que eran destinada al corte, porque las grandes eran para exportar, las pymes para el Corte estaban trabajando hasta hace poco en las nuevas disposición a un 20%, 30% de su capacidad.”

La empresa ASP blindajes firmó la escritura del terreno en el Parque Industrial local
Exitosa jornada sobre cría y sanidad de gallinas ponedoras en INTA Concordia
Seminario de Seguridad Eléctrica
Empresa entrerriana impulsa soluciones innovadoras
Anuncian crecimiento para el segundo semestre
Jornada de Capacitación sobre inteligencia artificial y robótica aplicada a avicultura
Scroll al inicio