Con el objetivo de acordar estrategias y avanzar hacia el trabajo con contenedores refrigerados y convencionales, se reunieron empresarios industriales y de logística. En la oportunidad se anunció un aporte de 200 millones de pesos para instalar una grúa destinada a ese fin.

De la actividad, que se llevó a cabo en la ex Aduana localizada al norte del puerto de Concepción del Uruguay, participaron autoridades nacionales y provinciales y referentes de los sectores industriales y productivos de la región. La idea fue acordar acciones relacionadas con la operatividad del transporte con contenedores refrigerados y también convencionales.
Estuvieron presentes también la vicegobernadora Laura Stratta; el presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Claudio Ambrosini; el coordinador del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa), Enrique Cresto, el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Leonardo Cabrera, el senador nacional Edgardo Kueider, el diputado nacional Marcelo Casaretto y el intendente de Concepción del Uruguay, Martin Oliva, entre otras autoridades.
Por la parte empresaria, estuvieron Raúl Marsó, de Las Camelias; Marcelo De Grazia, de Granja Tres Arroyos. Fabio Irel, de FIMEX; Federico Cairo, de Fepasa; Cristian Galante, de la terminal Puerto de Concepción del Uruguay y el representante de origen chino del Frigorífico San José, señor Mu. Además, participaron otros referentes de las firmas Las Camelias, GTA, Fepasa, Super SA, Domvil, Fadel, Bonnin, Calisa, Soychú, Fimex, PGE SA, Urcel y TPCU.
En lo que va del año el puerto ha operado con 62 buques y la operatividad que lograría con la incorporación con contenedores no tendría techo.
En la oportunidad el gobernador, Gustavo Bordet se refirió al trabajo conjunto con los empresarios y productores y aseguró que coincide “plenamente” con el sector avícola en la importancia que este modo de exportación tiene para la provincia y la región y aseguró que “sería realmente una mejora importante en la competitividad de los precios”.
En materias cárnicas, tras mencionar al frigorífico San José, que exporta carne vacuna a China, expresó: “Hemos estado trabajando con los gobernadores para conseguir la reapertura de las exportaciones a China que ya empezó a normalizarse y a fines de diciembre quedará completamente normalizada.
Cristian Galante, gerente general de la terminal Puerto de Concepción del Uruguay, destacó la reactivación que ha tenido el puerto para algunas actividades, como la madera, pero subrayó la necesidad de que se amplíe con los contenedores para el transporte del sector avícola, citrícola o arrocero que posee gran producción en Entre Ríos y la región. Luego destacó la inversión que ha realizado su empresa en infraestructura para desarrollar esta actividad portuaria, como el depósito fiscal y la conexión para el refrigerado y remarcó: “Estamos listos, los elementos de tierra están a la perfección y a la espera de la carga. Lo único que necesitamos es que los barcos que pasan semanalmente que van de Paysandú a Montevideo ingresen al puerto y se lleven la producción, no sólo entrerriana sino regional, evitando los grandes costos como sucede ahora que deben llevar sus contenedores a Buenos Aires”, remarcó Galante.
En tanto, al referirse a los beneficios de poder ampliar la exportación desde el puerto uruguayense, Fabio Irel, de FIMEX trading, mencionó que “son unas 100.000 toneladas que se podrían exportar desde este puerto y se están yendo por Buenos Aires”, y agregó que, “además del extra costo que tenemos para trabajar en Buenos Aires, se suma a que en nuestra industria estamos trabajando con animales vivos con capacidad de cámaras siempre al límite, por lo que es muy importante el manejo muy fino de la logística y de la operativa. Y estando a más de 300 kilómetros de Buenos Aires, con los problemas que puede haber, complica bastante. A nosotros nos facilitaría mucho tener un puerto del que la mayoría estamos a 10 o 15 minutos, esto sería realmente importante más allá de la cuestión económica”.
Y agregó: “Hay que tener en cuenta que salen 4.200 contenedores por mes que podrían salir por el puerto de Concepción del Uruguay y están saliendo por el puerto de Buenos Aires en este momento, solamente de la industria avícola. Si sumamos el resto de las industrias que salen de Entre Ríos en contenedores, llegaríamos casi a 8.000. Eso demuestra que en cantidad de contendores la industria avícola es la mitad de la exportación que sale de Entre Ríos”.
Por su parte, Federico Cairo, representante de la firma avícola Fepasa, señaló que “hoy la provincia tiene todas las ventajas comparativas respecto a lo que es la industria del alimento, específicamente en industria avícola; pero necesitamos la ventaja competitiva de lo que es un brazo logístico, como un puerto”.
Hizo notar que “un 30 por ciento de nuestra producción se exporta a los mercados competitivos globales, como China y la Comunidad Económica Europea. La competencia es súper sana, no solo entre colegas, sino que también competimos con Brasil y Estados Unidos con grandes productores de pollo. La verdad que el dinamizador del puerto que vemos para la ciudad es algo que va a cambiar literalmente la industria avícola para nosotros, el 30 por ciento de nuestra producción, pero no solamente para la avícola, sino para el resto de las industrias de alimentos que tanto se necesitan”.
En ese sentido, afirmó que “apostamos muchísimo a este proyecto y vemos que nunca estuvimos tan cerca de tener una industria competitiva de verdad. Estamos esperando una articulación entre el Estado y la industria privada para dar un salto competitivo a nivel global. Ese salto ya lo han tenido Brasil y Estados Unidos, nosotros tenemos todo, somos muy competitivos en lo que es la producción de pollos, nos falta el brazo logístico porque es un país que está alejado de sus mercados. Así que estamos con todo, tenemos la planta a 26 cuadras y sacamos los productos a 318 kilómetros en el puerto más congestionado, después de Santos, de América Latina”, finalizó.
Juan José Bahillo, ministro de Producción
“Que las cargas salgan por Concepción del Uruguay”
Entre Ríos está pasando por un buen momento en casi todos los sectores de la vida económica de la provincia. Nos estaba faltando la actividad turística, por las restricciones que todos conocemos del último año y medio, pero vimos este último fin de semana una actividad a nivel de ocupación excelente y las demás cadenas lo mismo. La provincia tiene más de quince cadenas de valor, en su mayoría productoras de alimentos y una fuerte integración con la agro-Industria, que siguió trabajando pese a las restricciones del año pasado, algunos sectores le fue muy bien,cuando digo le fue muy bien hablo de nivel de actividad, el nivel de rentabilidad es otra cosa. Pero para tener rentabilidad primero hay que tener actividad, para empezar a diluir costos fijos.
Entonces, en cuanto a nivel de actividad, casi todos los sectores están trabajando con un muy buen nivel de actividad. La demanda de gas a usuarios industriales, la demanda de energía eléctrica, la generación de nuevos empleos. Todo eso viene creciendo de manera sostenida durante el año 2021, las exportaciones también han crecido en el primer semestre 2021 versus segundo semestre 2020 un 6,8% en volumen y un 4,6% por ciento en dólares. Es decir que todos los indicadores de actividad económica de la provincia son de buenos a muy buenos. Esto no significa que este todo bárbaro porque tenemos problemas para resolver y para trabajar, pero en definitiva tenemos una agenda planteada con cada sector para trabajar en común. Los desafíos que implica el crecimiento de los distintos sectores de la economía entrerriana, nunca es ordenado y equilibrado porque, para empezar, no tenemos pleno empleo, entonces siempre hay tensiones y siempre hay cuestiones para resolver. Pero bueno, estamos trabajando sobre un agente de crecimiento y eso nos motiva mucho”.
En cuanto al encuentro mantenido en el Puerto de Concepción del Uruguay Bahillo sostuvo que el objetivo de la reunión fue “comenzar a ponernos de acuerdo en los ejes centrales de la actividad portuaria local”. Ratificó la importancia y la gravitación que tiene el sector avícola en la provincia. “En el sector industrial, por ejemplo, en el cual hay alrededor de 33.000 empleos directos en las 1500 industrias que tenemos en la provincia y casi 8000 son de la parte industrial de la línea avícola. Es la mayor empleadora de la provincia en términos de sector industrial”, aseguró el titular de Producción.
Está planteada una agenda que apunta desarrollar mayor actividad portuaria en Concepción del Uruguay, donde el gobierno provincial está haciendo algunas inversiones. En la oportunidad se firmó un convenio por más inversiones para tener mayor capacidad instalada y prestar mejores servicios, ser más competitivos. “Estamos trabajando en una mejora de todo el sistema de ferrocarril de cargas, porque entendemos que el puerto tiene que ser un eslabón más en una cadena logística que le otorgue competitividad a los sectores productivos para llegar a los mercados”, agregó.
El funcionario entrerriano dijo además que la intención es que la carga “salga por acá y los empresarios también lo quieren, por eso nos parece urgente y además muy sensato, armar una agenda común para trabajar en la oferta exportable”.
Raúl Marsó, de Las Camelias
“Un equipo que nos hace falta”
El Presidente de Las Camelias dijo que “poder comprar esta grúa que nos hace falta mejorará la logística de los contenedores dentro del Puerto y es un paso más que damos y desde ese punto de vista estamos muy conformes que la terminal empiece a tomar la dinámica que realmente se merece por la construcción, por la infraestructura. Estamos alineando las cosas”.
El transporte es un tema que podemos solucionar desde muchos puntos de vista y creo que el puerto es uno de ellos. Y si a esto le sumamos que podemos llegar a una masa crítica importante y que empecemos a tener competencia entre las marítimas para ver de qué manera los costos bajan, creo que es una muy buena reunión la que hemos tenido y un paso muy importante. Poder juntarnos, vernos la cara y ver como seguimos para adelante. Yo auguro que esto es un día muy importante y que le estamos garantizando a las agencias marítimas, que la carga está y si está a la carga y los precios y los costos están de acuerdo, que mejor para nosotros que poder salir desde aquí, el punto más cerca posible a nuestra industria”.
Federico Cairo CEO de FEPASA
“Para la ciudad son todos beneficios”
El ejecutivo de Fepasa definió como “positivas” a las conclusiones generales surgidas del encuentro en el Puerto de Concepción del Uruguay. Nunca vi tan cerca la posibilidad de que el brazo logístico sea una herramienta de competitividad. Hace un tiempo, cuando esto arrancó, era muy precario, arrancó con el vamos que vamos, ahora hay un plan más sistemático, vemos que la carga está disponible. El puerto, a través de la materialización de las inversiones y la profesionalización de la operación es una alternativa real y viable. Y la verdad que no es solamente para lo que es el tema contenerizado, apoyo, es toda la provincia a través de una muy buen canal de salida de producto y también de entrada, nosotros cuando importamos equipo maquinaria también importamos vía Buenos Aires con sus costos, con sus problemas y la verdad que creo que esto es, por supuesto, un primer paso hacia la exportación, pero el segundo paso también es un flujo de materiales de primera línea y para la ciudad son todos beneficios”, finalizó.