Cadenas de valor entrevisto a Juan Mansur director general de Comercio Exterior, por Radio Nacional de Concepción del Uruguay. Nos adentramos en el repunte económico de Argentina ligado al comercio exterior en estos últimos años con una fuerte participación Entrerriana.

“El análisis que hacemos, el año 2020, como el 2021 fueron años de fuerte recuperación y, sobre todo, en el sector exportador, sobre todo, productos que se exportan desde Entre Ríos y han venido sosteniendo un crecimiento. En el 2020 hubo un crecimiento a pesar de la pandemia, que eso estuvo explicado básicamente porque el perfil comercial exportador de la provincia de Entre Ríos, se corresponde en un 90% a productos alimenticios. La cadena primaria y cadena agro industrial, por lo cual a pesar de la pandemia y que en otros sectores afectó fuertemente; el sector exportador entrerrianos al ser un gran productor de alimentos sostuvo el dinamismo. Y en el 2021 lo que se registró en relación al 2020, no solo es el dinamismo y el crecimiento, sino que se registró el mayor volumen exportado en una década, la última vez que Entre Ríos había exportado ese volumen de productos había sido en el 2012 y el 2021 casi lo equiparó o lo pasó ahí por unos puntitos en toneladas. Es un sector que viene con un fuerte dinamismo y con un fuerte crecimiento.
La guerra tiene sus efectos hay un aumento considerable en relación a lo que hace a los commodities y hay que ver cómo repercute y si se sostiene en el tiempo. Es muy dinámico el tema de la guerra que no se sabe cuánto se va a extender. Puede ser poco o puede ser mucho y hay que ver cómo repercuten en el caso entrerriano, en el precio de los commodities.”
Herramientas financieras y asistencia técnica a empresas para optimizar el desarrollo productivo:
“A partir de la nueva gestión nacional por sobre todo y desde el Gobierno provincial también, se ponen a disposición de las pymes exportadoras una serie de, tanto herramientas financieras como de soporte técnico. Básicamente, herramientas financieras consisten en muchas variedad de líneas de crédito para mejorar los procesos productivos que hacen a las exportaciones y lo que nosotros hemos estado trabajando desde Gobierno provincial fuertemente son asistencias técnicas que consisten, básicamente en poner a disposición de las empresas un consultor especialista en comercio internacional para que trabaje adentro de la empresa 4, 5 u 8 meses más o menos para que desarrollen en el interior de la empresa lo que es el área de comercio exterior, lo que se trata de buscar es una transferencia de conocimiento para que la empresa puedan realizar su primera exportación pero más importante, que puedan sostener los procesos productivos que se necesitan para poder exportar a lo largo del tiempo. Y en ese sentido, en el 2020 y 2021 hemos asistido a más de 50 empresas con una variedad muy positiva de resultados. Algunas han logrado su primera exportación, otras han mejorado los procesos productivos, otras han logrado tener contacto con compradores internacionales, han logrado, negocios y concretar exportaciones. Así que si en ese sentido el 2022 vamos a continuar con este trabajo, soporte técnico, asistencia financiera y como siempre dice El Gobernador Gustado Bordet que tiene un fuerte compromiso con las herramientas de políticas públicas que hagan al desarrollo productivo de la provincia, hay todo una serie de inversiones en infraestructura, infraestructura portuaria, infraestructura vial, lo que se conocen como los caminos rurales, que son obras estratégicas que hacen a poder mejorar todos los procesos productivos de todas las cadenas productivas.”
El conflicto bélico internacional y las consecuencias que golpean a los mercados Entrerrianos:
“Son dinamismos internacionales, que muchas veces exceden a un país como Argentina que es un país Austral, dentro de lo que es las grandes rutas del comercio internacional, imagínese el mapa más o menos, Estados, Unidos, Europa y Asia más o menos a la misma altura y ahí confluyen las grandes cadenas del comercio internacional. Argentina en ese sentido es un problema histórico que tiene, que es un país muy Austral. Se ha trabajado, se han hecho reunión, se ha tomado contacto con por ejemplo empresas chinas, para evaluar la posibilidad de aumentar e incorporar rutas marítimas. Pero bueno, en ese sentido y son lógicas internacionales que exceden por ahí a lo que hacía a la gestión, en este caso de una provincia. Pero se ha trabajado. El mayor inconveniente igualmente mas allá de lo logístico y la falta de container, en el caso de este conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha sido por ahí las sanciones económicas que ha recibido Rusia lo que lo ha sacado en ciertos mecanismos financieros y entre los cuales se hacen las negociaciones internacionales y se hacen las transacciones. Un ejemplo muy concreto es, por ejemplo, en Entre Ríos el Citrus; el mercado ruso es un destino muy importante para el Citrus, el 30% aproximadamente de lo exportado va a Rusia. Y no es que no se puede exportar a Rusia, sino que Rusia recibió sanciones económicas que lo han sacado de cierto sistema financiera y se ve imposibilitado realizar la transacción. Pero bueno, esto de la guerra es muy dinámico, puede cambiar la realidad es esa tenemos un panorama hace 2 o 3 o 4 semanas, capaz que en 3 semanas puede ser otro el panorama así que es difícil también por ahí aventurarse a hacer conjeturas sobre lo que puede pasar.”
El citrus con la necesidad de nuevos destinos comerciales:
“Se está trabajando, se está haciendo un trabajo articulado entre la provincia y el Gobierno nacional, sobre todo a través de Cancillería, y todas las secciones económica de las embajadas argentinas de distintos países que continuamente están, no sólo en la búsqueda de oportunidades comerciales si no en la búsqueda de apertura, sino de lograr, por ejemplo, ante esta problemática muy particular que sufre el Citrus, poder encontrar mercados que puedan absorber, no sé si en su totalidad pero un porcentaje importante de las exportaciones que estaban destinadas a Rusia, ese trabajo ya se está realizando. Ya hemos tomado contacto no sólo con cancillerías, sino con otras embajadas, con embajadas argentinas en todo el mundo para ponerlos al tanto de esta problemática.”