Eduardo Borri presidente de la Cámara Argentina de fabricantes de maquinaria agrícola, planteo la situación actual del rubro en Cadenas de valor:

“Para ponerlo en alguna perspectiva no tan derrotista, es decir es difícil ser derrotista cuando venimos de dos años de crecimiento constante entonces, quejarse en esa situación creo que hay sectores que están peores y me parece que amerita hacer esa consideración. No obstante, la preocupación es que la falta de insumos, la falta de dólares está jaqueando a este sector. Y seguramente si no se toma medidas rápidas podemos tener paralización de plantas. Ese es el panorama en líneas generales.
El sector estaba sobre vendido, o esta sobre vendido y en realidad hace ya un tiempo que venimos vendiendo hoy lo que se va a entregar dentro de 6 meses. Entonces para tratar de configurar un poco cómo está funcionando nuestro sector me gustaría rápidamente explicables cual es nuestra preocupación. Nosotros si hoy vendemos algo que vamos a entregar en 6 meses o hace seis meses cuando vendimos algo que estamos produciendo ahora, tomamos un anticipo, tomamos un crédito, nos hemos dado vueltas y esta ausencia de moneda que lamentablemente tenemos, o no tenemos, nos lleva a darnos vuelta y comprar mercadería Entonces, es cierto lo que en algún momento el presidente dijo que el crecimiento demandaba más dólares. Nosotros claramente en nuestro sector se demandó más dólares porque estábamos creciendo al ritmo que mencionábamos anteriormente. Entonces, Hoy tenemos dos situaciones, resolver lo que hemos vendido en los últimos 6 meses para no pararnos, que no significa la misma proporción de dólares que veníamos teniendo, porque no se trata de asegurar moneda, la moneda que recibimos, se trata de asegurar producción y en general suele ser una fracción de los dólares que se necesitan habitualmente para producir. Lo que pasa es que cuando hace 6 meses vendíamos una maquinaria, no es que nos damos vuelta y compramos un kit que completaba la máquina, no, compraba los elementos principales, acero, neumáticos, rulemanes todo ese tipo de cosas, cuando llega el momento de montar nos faltan componente, no faltan una determinada cantidad de componen. Hacia adelante lo que vemos es que en estas últimas 4, 5 semanas se han paralizado un montón de venta por diferentes cuestiones. Una, el crédito se está encareciendo nosotros habíamos mencionado, incluso en este programa, de que una de las cosas que el Gobierno había hecho bien era disponibilidad créditos a tasas razonables. Bueno, las tasas se vienen recalentando, yo creo que ya han duplicado su valor en un año y esto va a ser un tema complicado. Y, por otro lado, la cuestión es que, al no haber precio de referencia, esto de tener un montón de dólares y no poder importar, hay algunos importadores que no están entregando la mercadería que el sector necesita. Y bueno, no quiero hacer juicios de valor, simplemente Entiendo la situación, pero esto nos está afectando.”
El dialogo de la CAFMA con el gobierno:
“Nosotros siempre mencionamos que el diálogo con el Gobierno estaba bastante aceitado, que teníamos algún canal de aprobación, las autorizaciones para importar. Ahora el problema que es lo que ocurrió en los últimos 30 días es que nos fueron cambiando los interlocutores salimos de Kulfas, pasamos Scioli, ahora a Massa entonces esta cuestión de fondo, que yo entiendo que es la madre de todas las batallas, nos está opacando las pequeñas batallas que nosotros tenemos que dar a diario, entonces es como que la discusión pasa por otro lado y la política no alcanzas a resolver los problemas de los ciudadanos de a pie. Esto es lo que uno ve, hay un gran divorcio entre lo que pasa en la política y lo que pasa en la sociedad.
Uno siempre tiene una cuota de optimismo yo soy optimista por naturaleza, pero también el realismo llega cuando no se consigue resolver, no se consiguen estabilizar estos procesos. Entonces yo entiendo de que pareciera que es la última pareciera que es una buena, pero siempre tenemos una jugada más en este partido de tenis, parece como que está jugando contra Nadal, siempre devuelve una y tenemos que correr un poco más. Esta es la sensación que uno tiene desde nuestro sector.”
La maquinaria agrícola y la creación de lazos a nivel internacional:
“El sector de la maquinaria agrícola en el mundo está plagado de oportunidades. nos estamos juntando no somos los peores del grado a nivel mundial en término de tecnología agroindustrial. Al contrario, no respetan. nos consideran, consideran que nosotros vamos a hacer un encuentro el año que viene y ellos quieren que se haga en Argentina, porque la Argentina es el país por excelencia de alguna manera, de suministro de alimentos al mundo. Entonces el temor que se está viviendo en el mundo por la escasez de alimento no lo tenemos en la Argentina claramente, si bien tenemos situaciones de pobreza que tenemos que resolver porque hay una mala distribución de lo que sé, produce, de lo que se recauda, de todo este tipo de cosas. El mundo tiene preocupaciones de faltantes, tiene mucha preocupación de energía. Entonces Hay que entender que en los próximos años vamos a ser actores protagónicos en este mundo y buscando alianzas también hemos visto y lo hemos comentado que bueno que estos plazos de entrega que a nosotros se nos han dilatado por efecto de la pandemia y también de la guerra, el mundo lo está padeciendo. Está entregando 4, 5 meses más tarde de lo que era habitual; nuevos lanzamientos en Estados Unidos de cosechadoras. se entregan en 18 meses. Entonces hay una oportunidad que tenemos que capturar, también es cierto, que todo este recalentamiento que nosotros estamos viendo, es decir cuando uno trae un producto terminado de afuera paga un dólar de 140 cuando uno quiere componer ese mismo dólar juntando las partes acá, el dólar no es de 140, tenemos algún problema de competitividad que en algún momento tendremos que afrontar seriamente y tratar de solucionarlo. Pero lo que uno ve es que hay oportunidades y que son grandes ligas, estaba Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Japón, India, China Italia, España, todos los países principales de fabricación de maquinaria agrícola nos juntamos allí en Edimburgo, en una feria centenaria que cumplió 200 la Royal Highland Show en Edimburgo.”
El factor clave, la energía:
“Un poco lo que uno se plantea es qué esto que pasa en el mundo de estas demoras de abastecimiento nosotros tenemos que sumarle algunas demoras por efectos internos, debilidades internas. Esto es tal cual lo que estás planteando, yo lo digo y no es una cuestión ideológica. Uno lo plantea y creo que el problema que la Argentina está teniendo está relacionado con que de alguna manera estamos regalando la energía. Cuando uno ve las comparaciones con otros países, estamos demasiado baratos con la energía y esto no significa que no tenga que haber planes como se ha planteado. Yo suscribo totalmente lo que se ha dicho vamos a ver cómo se implementa. Pero esta fuga de 10 mil, 12 mil millones de dólares para comprar energía que de alguna manera estamos dilapidando porque no estamos cuidando, porque nadie cuida lo que se regala. Entonces hay que tratar de ver cómo empezamos a tapar ese grifo para volcar esos dólares a lo que verdaderamente producimos en la Argentina y paralelamente, lo que vemos en la industria es que cuando uno compara, por ejemplo, con Brasil, que es nuestro principal competidor las residencias están mucho más caras que acá y la industria está más barata que acá. Entonces la competitividad de las empresas se vuelve compleja y que somos las que de alguna manera tenemos que generar trabajo para que dignamente nuestros trabajadores puedan pagar la energía, pagar los alimentos, pagar todos los servicios que hacen al bienestar de la sociedad.”
Coincidencias con el discurso de Sergio Massa:
“El otro punto positivo que yo he visto del discurso de Sergio Massa es que desde este sector venimos pregonando hace tiempo y creo haberlo mencionado con ustedes también es que necesitamos convertir los planes sociales en trabajo genuino. Hace tiempo más de un año que venimos planteando este tema. En el interior del interior, como decimos nosotros, no hay muchos planes, debo decir esto, entonces hay poco que reconvertir. Si tenemos que lograr política migratoria desde las grandes urbes al interior esto significa transporte, significa vivienda, pero es la manera de solucionar, porque si no siempre vamos a tener un sector que de alguna manera esta privilegiado, porque yo me considero un privilegiado estar dentro de un sector que puede producir, pero a la vez me considero esquilmado porque llega un momento donde la carga es demasiado pesada Entonces creo que nosotros tenemos todo, los que estamos produciendo, tenemos que alivianar la carga, juntamente generando más trabajo, que es lo que venimos haciendo y generando 5 mil, 6 mil puestos por año, que es lo que esta estamos generando.”