El sector avícola apuesta a la eficiencia y la venta directa

En el marco de una profunda transformación del sector avícola argentino, Javier Prida, presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), destacó en una entrevista en el programa Up River la importancia de eliminar intermediarios y promover la venta directa como estrategias clave para mejorar la rentabilidad de los productores y garantizar un producto más fresco y accesible para los consumidores.

Durante el episodio #24 del programa conducido por Nicolás Carugatti y Jorge Metz, Prida explicó que, históricamente, la cadena de comercialización del huevo en Argentina estaba dominada por múltiples intermediarios, lo que encarecía el producto y retrasaba su llegada al consumidor final. “Antes, un huevo que ponía la gallina tardaba entre 15 y 20 días en llegar a la mesa del consumidor. Hoy, gracias a la venta directa, el 42-43% de la producción nacional se vende sin intermediarios y el producto llega en uno o dos días”, afirmó.

Esta estrategia no solo ha beneficiado a los consumidores, que acceden a un producto más fresco y económico, sino también a los productores, quienes logran precios más competitivos y sostenibles. Según datos de CAPIA, la eliminación de intermediarios ha permitido una mayor eficiencia en la cadena de valor, lo que se traduce en una mejora significativa en la rentabilidad del sector.

Modernización y automatización: pilares del crecimiento
Prida también destacó el avance en la automatización del sector, que ha pasado de un 30% de adopción hace dos décadas a un 82% en la actualidad. Esta modernización ha permitido a los productores gestionar procesos clave, como la alimentación de las aves y la recolección de huevos, desde dispositivos móviles. “El productor avícola argentino es obsesivo con la reinversión. Cada peso que genera lo reinvierte en maquinaria, automatización y eficiencia”, señaló.

Un caso emblemático de este proceso es la empresa santafesina Carnave, que ha implementado un modelo de venta directa con más de 70 locales propios y franquicias en provincias como Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Santiago del Estero. Carnave ha logrado que el huevo llegue al consumidor en menos de 48 horas desde su producción, garantizando frescura y calidad. Además, su integración vertical le ha permitido reducir costos logísticos y ofrecer precios más competitivos.

Desafíos del sector: políticas económicas y carga impositiva
A pesar de los avances, Prida advirtió sobre los desafíos que enfrenta el sector debido a la carga impositiva y la variabilidad en los precios de insumos clave como el maíz y la soja, esenciales para la alimentación de las aves. “El costo del maíz y la soja es fundamental para nuestra rentabilidad. Hoy estamos en una situación de sobreoferta mundial, pero la carga impositiva en Argentina sigue siendo alta. Necesitamos políticas que acompañen al productor y le den estabilidad”, expresó.

Además, señaló que la falta de infraestructura y financiamiento para las economías regionales representa una traba para el crecimiento del sector. “Muchas empresas familiares que podrían exportar están limitadas porque no tienen acceso a prefinanciación. Necesitamos una banca que apoye al sector productivo y facilite su desarrollo”, agregó.

Un modelo replicable para el agro argentino
La transformación del sector avícola se presenta como un ejemplo de cómo la producción agroindustrial argentina puede mejorar su competitividad sin depender exclusivamente del mercado externo. Prida enfatizó la importancia de generar foros de debate que incluyan a productores, industriales y comercializadores para definir estrategias de crecimiento conjunto. “Necesitamos que el productor se involucre en la discusión gremial y política. Dejar espacios vacíos nos ha perjudicado históricamente”, sostuvo.

En conclusión, Prida subrayó que el futuro del sector depende de una mayor integración entre el agro y la industria, así como de la estabilidad económica y reglas claras que permitan a los productores invertir a largo plazo. “Argentina tiene una capacidad enorme para transformar maíz y soja en proteína animal: carne, huevo y leche. Pero para que eso suceda, necesitamos políticas que acompañen”, finalizó.

Fuente: Entrevista a Javier Prida en el programa Up River, 14 de febrero de 2025.

La empresa ASP blindajes firmó la escritura del terreno en el Parque Industrial local
Exitosa jornada sobre cría y sanidad de gallinas ponedoras en INTA Concordia
Seminario de Seguridad Eléctrica
Empresa entrerriana impulsa soluciones innovadoras
Anuncian crecimiento para el segundo semestre
Jornada de Capacitación sobre inteligencia artificial y robótica aplicada a avicultura
Scroll al inicio