“El principal complejo exportador de la Argentina es el complejo sojero”

En cadenas de valor por la radio pública de concepción del Uruguay dialogamos con el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales, Gustavo Idígoras quien brindo su perspectiva sobre el panorama nacional e internacional de alimentos:

Gustavo Idígora – presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales

“Tenemos un mercado internacional demandante de alimentos, la salida de la pandemia, a traccionado un aumento de precio vinculada con esa demanda creciente. Pero además de eso, hoy tenemos lamentablemente un conflicto bélico que está generando precios alcistas también porque es una guerra militar entre dos potencias agrícolas, Ucrania y Rusia. Ucrania era un país muy pobre y está basando su crecimiento económico en el desarrollo agroindustrial una estrategia agroexportadora permanente como política de Estado, que lo ha ubicado en uno de los ranking más importantes en trigo, en aceite de girasol, en maíz, compite muchísimo con nosotros y Rusia en el caso del trigo también es un gran jugador y eso está impactando mucho en precios, en demandas, de estos últimos días me han contactado supermercados de Francia de España pidiendo aceite de girasol embotellado con marca Argentina porque no tienen en góndola o el ministro de agricultura en Líbano, si le podemos vender trigo. Ahora se pueden capturar esos beneficios, No, ninguno. Porque Argentina tiene volúmenes de exportación restringidos que son regulados por el Ministerio de Agricultura, este año nos dieron el 100% de los mismos y nos queda muy poco para registrar, menos en 900 mil toneladas sobre 14.5 millones de tonelada. EN el caso de girasol, aceite girasol Argentina tiene una producción chica para competir con el mundo. Exportamos 700 mil toneladas y el mundo consume alrededor de 14 millones de toneladas de aceite girasol, y tenemos un fideicomiso que desde hace 1 año y medio venimos subsidiando el consumo interno, con lo cual cualquier suba de precios en si el exportador tiene que poner más plata que la que puede llegar a ganar, con lo cual no va a haberme un beneficio si se quiere, para un país como Argentina, que podría posicionarse más fuerte el mercado mundial, cosa que si está haciendo Brasil en este momento y desplazando a Ucrania y Rusia.”

Argentina frente al mundo y sus principales mercados:

“El principal complejo exportador de la Argentina es el complejo sojero, mucha gente cree que la Argentina exportan poroto de soja, y la Argentina es primer exportador mundial de aceite y de harina transformamos la soja argentina con el trigo argentino industrial y la vendemos al mundo. Somos primer exportador mundial de harina, básicamente para alimento balanceado a países que están creciendo en su producción avícola, porcina y también de la acuicultura, por ejemplo. Vietnam hoy es nuestro principal cliente porque está desarrollando una industria acuícola muy fuerte y después por ahí terminamos comprando un producto de la pesca congelado de origen vietnamita alimentado con harinas de soja argentina y el tema del aceite también somos primer exportador Mundial de aceite de soja, el 55% del mercado mundial es de Argentina y tenemos como gran mercado mundial la India. La India en este momento está atravesando problemas inflacionarios también como los nuestros, pero nunca en la misma magnitud. Ellos están preocupados porque al año les va a dar 10% la inflación anual, creo que se la cambiaríamos rápidamente con la situación nuestra, pero mas allá de eso, para ellos el aceite es muy importante para la dieta la básica. La dieta básica es freír para lo que ellos consumen y consumen dos tipos aceites, palma y soja. Y la Palma ha tenido una mala campaña este año por malasia, Indonesia, con lo cual están tratando de ampliar el tema de aceite de soja. Así que estamos negociando con el Gobierno de la India la posibilidad de que nos bajen los derecho importación o que tengamos un volumen mayor.”

La posición de la cámara sobre el Fideicomiso del Trigo:

“Salió publicado en el Boletín Oficial la constitución del fideicomiso para subsidiar la harina triple cero de un kilo, los fideos secos de medio kilo y un kilo de todo el consumo nacional. El tiempo máximo son 30 días para constituirlo, lo van a administrar la Federación de molinera de la Argentina y la Unión de fábricas de fideos en la Argentina. Nosotros como el caso Exportadores vamos a ser los que tenemos que aportar ese dinero, son 25 millones de dólares por año. Lo hemos objetado desde el inicio, la conversión del año pasado, las distintas discusiones, así también como toda la cadena de valor de maíz y de trigo, porque le genera efectos distorsivos internamente, pero a su vez sobre el consumidor, no inicialmente tiene un impacto directo. Y le pongo el ejemplo del fideicomiso de aceite. El año pasado el fideicomiso de aceite hicimos un aporte de subsidio interno de 22.500 millones de pesos. Eso implicó que hubiese que absorber, digamos todo ese costo a través de los exportadores, Pero el INDEC mostró que había 46% de aumento de aceite en punto de venta. Sin embargo, la Secretaría de Comercio sólo había autorizado a los productores 22%, es decir que alguien en el medio de la cadena de comercialización, de distribución, de venta mayorista y minorista trasladó precios por ahí por otros costos, con lo cual el problema de inflación de Argentina tiene otras causas, política monetaria, fiscal, crediticia. Hoy la tasa de crédito en el Banco Central de referencia está por encima de la inflación. Cualquier pyme que intenta sacar un crédito para producir alimento va a tener que re marcar por encima de inflación para intentar pagar el crédito, todos esos, son aspectos que tienen que ser resueltos y que esperemos que una vez que avance en el Congreso el tema de Fondo Monetario, el Gobierno lance una política macroeconómica diferente para contener la inflación.”

Idígoras habla del conflicto bélico y las consecuencias en las cotizaciones:

“No es bueno para nadie las oscilaciones alcistas de esa manera, nos levantamos el fin de semana pasado de un día para el otro 70 dólar más el trigo, 40 dólares más el maíz, en un momento la soja también reboto, los aceites estaban en 1400 dólares la tonelada y de un día para el otro se fueron a 1800 dólares. Hay que tratar de atenuarlos, lo importante acá, y se lo hemos planteado al Gobierno en el 2019; No alteremos las condiciones de producción de los productores, porque todos los años pueden seguir produciendo más, y vamos a poder seguir creciendo, Argentina no tiene techo en ese sentido, nosotros los exportadores seguimos invirtiendo para seguir vendiéndole al mundo. Hoy si el mercado al mundo nos compra casi 140 millones de toneladas de los distintos productos. Pero por otro lado hay que atender a todos los sectores desfavorecidos, con problemas, con desempleo, con menores ingresos y ahí lo que proponíamos y siempre hemos insistido hasta la última reunión discutiendo con el Gobierno nacional una tarjeta alimentaria que hasta pudiera tener un aporte privado, pero que fuera a los sectores específicos, aquellos que tienen como pasa en muchos países del mundo. Y la otra opción, un fondo anticíclico del Gobierno a través los recursos excedentarios que está teniendo con las retenciones, porque las retenciones con el precio actual siempre están por encima de las previsiones del ministro de economía de nación. Un solo ejemplo, con lo que pasó la semana pasada con este conflicto Ucrania Rusia el Ministerio de Economía va a tener 650 millones dólares más, no previstos, entonces decimos por qué no tomar eso generar un fondo anticíclico y actuar en consecuencia con una política estatal, sin altera las condiciones del productor, que el productor tenga su precio de mercado, nosotros también y el Gobierno actuar sobre los sectores menos favorecidos y que están en dificultades sociales y económicas. Pero bueno no lo aceptan porque consideran que es una política asistencial y esto es una política anti inflacionaria y para ser una política anti inflacionaria, es el IVA, el IVA de los alimentos es claramente un costo fijo que puede ser subsanado si se lo elimina por un tiempo determinado. estamos en una crisis mundial de precios, podría ser eliminado por un tiempo determinado, seis meses, un año y eso naturalmente mejoraría las condiciones de los precios de los consumidores y podría ser subsanado por el ingreso incremental que tienen a través de la retención, pero tampoco lo han aceptado porque plantean que el compromiso con el Fondo Monetario es no tocar los impuestos.”

La bajante del rio Paraná y el incremento en los costos:

“Febrero fue un mes en términos de ingreso de divisas el mejor de los últimos 20 años, lo cual sigue dándole a ir al banco central. Pero nosotros seguimos cinco meses complejos en términos logísticos. La baja del Paraná es un enorme dolor de cabeza que por ahí no tiene mucha percepción pública pero sinceramente es un problema muy grande de logística de costos, pocos barcos, pocos tipos de barcos pueden entrar al Paraná. Y ese tipo de barco está muy codiciado por todos nuestros puertos. Los 19 puertos que tenemos sobre el Paraná. Entonces, ¿cuánto vale ese barco? Bueno, vale el triple de lo que valía el año pasado. Entonces ahí estamos asumiendo costos. En el segundo la logística es cargar menos por cada barco. El barco puede llevar 35 mil toneladas y nosotros cargamos 25 mil, esas 10 mil las tenemos que pagar porque es flete muerto y llevarlo el barco hasta Bahía Blanca o tiene que cargar, pero para eso tenemos que llevar camiones, 700km, 800 km los pagando ese diferencial. De hecho, hoy el productor que al exportador maíz, no está pagando la retención del 12% porque la estamos absorbiendo nosotros para poder dar respuesta a todos estos problemas de logística. Así que seguimos con esos problemas, la demanda internacional está muy fuerte, muy firme, no podemos parar los programas de exportación, porque si paramos los programas de exportación o no cumplimos un embarque, la Argentina agro entra en una lista negra. Eso es lo que tenemos que evitar, para para poder seguir trabajando y compitiendo con este mercado tan exigente.”

El proyecto de ley agro-bioindustrial:

“El Consejo agro Industrial hace 1 año y medio que venimos trabajando fuerte en este proyecto de ley, así como en otras iniciativas, pero en este proyecto de ley nos costó mucho convencer al Gobierno de que acepte a desarrollar o genera una política a favor de agro o el agro industria, finalmente lo hizo, por supuesto recortó muchas aspiraciones. y ambiciones que teníamos, del 100% por 100% que llegamos nos quedamos con un 20%, 30%, pero es al menos algo hace 30 años que la Argentina no tiene una sola ley a favor del agro, esta ley ingreso al Congreso, se iba a tratar en extraordinarias, en extraordinarias no se juntarnos los diputados, Y Ahora el presidente la menciono de nuevo como una ley prioritaria para ser tratada esperemos que rápidamente se pongan de acuerdo los distintos partidos políticos y define a las comisiones y a los presidentes de las comisiones para que convoquen a las reuniones. Esta ley que beneficio va a tener, el productor agropecuario va a ser el principal beneficiado, tanto el que hace ganadería, va a pagar menos impuesto a las ganancias, va a poder retener más la hacienda y engordarla más. Por Otro lado, el que hacen agricultura va a tener beneficios impositivos por usar fertilizantes, semillas, agroquímicos y a aquel que quiere invertir en el campo, transformándolo, haciendo alguna planta de instrucción o una planta de alimento balanceado o productos desarrollados de las economías regionales va a también recibir beneficios fiscales en ese sentido. Así que nuestro objetivo es hacer crecer al agro, la expectativa es que genera esta ley 700 mil puestos de trabajo en todo el país, sobre todo en las economías regionales y además una plataforma agroexportadora nueva para asear a los 100mil millones de dólares que es el objetivo final de la Argentina para no pasar estas penurias cotidianas de estar pidiéndole dinero al Mundo.”

La empresa ASP blindajes firmó la escritura del terreno en el Parque Industrial local
Exitosa jornada sobre cría y sanidad de gallinas ponedoras en INTA Concordia
Seminario de Seguridad Eléctrica
Empresa entrerriana impulsa soluciones innovadoras
Anuncian crecimiento para el segundo semestre
Jornada de Capacitación sobre inteligencia artificial y robótica aplicada a avicultura
Scroll al inicio