En cadenas de valor dialogamos con la Abogada Josefina Senger directora de Johnson Acero y presidenta del departamento jóvenes de la UIER quien nos detalló la situación de la empresa y su paso positivo por la pandemia:

“Jonhson acero es una empresa que se dedica a la fabricación de muebles de cocina, vestidores, piletas de acero inoxidable, estamos insertados en la industria del mueble. Tenemos una estrategia de desarrollo basada en la diferenciación. Todo lo que fue 2020, 2021 comercialmente hablando fue un muy buen año, la pandemia género que mucha gente del segmento al que apuntamos en Argentina, se encontró en su casa sin poder viajar, sin poder salir a recrearse, con la familia trabajando o estudiando a puertas adentro esto hizo que se quiera invertir en el hogar, sea reformándolo construyendo, sabemos que todo el rubro de la construcción en ese periodo creció mucho. Bueno todo eso género que el temor y la incertidumbre que teníamos al inicio de la pandemia, con 50 puntos de venta cerrados, cambio mejoro y paso a tener un muy buen número de venta. Hoy ya en un 2022 pos pandemia seguimos bien posicionado, pero empezamos a ver una desaceleración en lo que es la actividad a esto se le suma el contexto inflacionario, diversos factores macroeconómicos Pero bueno, seguimos apostando la red es fuerte, seguimos invirtiendo en todo lo que tecnología, mano de obra. Por primera vez el año pasado habilitamos un turno tarde. un turno que se mantiene hoy en día y se pretende mantener, así que ese sería nuestro panorama hoy.
Pudimos hacer una buena gestión, pero bueno sabemos el problema que generan tema de las importaciones. Lo que nos pasos es que por primera vez muchos de nuestros proveedores de fuera nos han puesto un límite a la hora de hacer los pedidos. O sea que vemos que la situación a nivel mundial, tuvimos varias trabajas en ese sentido, pero bueno, por suerte contamos con una gran cantidad de stock lo que nos permitió desenvolvernos casi te diría normalmente.”
“Queremos concientizar sobre la importancia del involucramiento, el aporte de los jóvenes en este contexto es muy necesario para el sector y para el futuro de nuestra provincia”
El trabajo y los objetivos de la UIER Joven:
“Desde hace unos años toda la Unión Industrial y las autoridades le dio un gran protagonismo a lo que es el departamento joven. En un departamento que es muy grande, hay mucha diversidad, en lo que es sexo, edad, sectores, nos estamos articulando con muchas instituciones estamos visitando cada vez más industrias provinciales también dentro del país, nos articulamos con otras uniones industriales. Tenemos muchas capacitaciones, charlas con referentes de verdad que cada vez se está potenciando mucho más. Yo soy muy consciente que el aporte de idea de los jóvenes hoy en día, en este contexto tan desafiante y de tantos cambios es muy necesario para el sector y para el futuro de nuestra provincia por esto quiero y queremos concientizar sobre la importancia del involucramiento tenemos muchas ganas, mucha pasión, mucha energía para traccionar nuevas ideas en pos del desarrollo de Entre Ríos. Hoy me está acompañando en la conducción Sebastián Corso como vicepresidente. Así que bueno, un gran desafío para nosotros.
Nuestro objetivo es seguir conociendo plantas de toda la región y también fuera de la provincia. También articularnos con escuelas técnicas, seguir articulándonos con otras uniones. Tenemos un vínculo muy cercano con la Unión Industrial Argentina, sobre todo con la parte joven desde mi posición. Así que bueno tenemos muchos objetivos relacionados a lo que es la educación también.”
La vinculación de la Unión Industrial con las escuelas étnicas y la necesidad de generar mano de obra calificada:
“Es un gran desafío. A veces desde el lado empresarial, hasta cuesta encontrar mano de obra calificada o chicos que estén realmente interesados en algunos trabajos. Pero bueno, hay que acercarse más hay que potenciar el interés de ellos; hoy en día UIER está muy vinculado a los que es Escuelas Técnicas, todo lo que es UIER en conjunto con la dirección de Escuelas Técnicas trabaja en diferentes ejes, de prácticas profesionalizantes, visita escuelas técnicas, a las industrias así conocen las realidades, también todo lo que es la formación en esta actualización específicas que requieren las industrias para responder las necesidades de las mismas industrias. También como te hablaba de esta vinculación con UIA, UIER pertenece a lo que es la ley federal de expertos 4.0, que es un proyecto que lanzó UIA hace un tiempo donde participan la UTN, Accenture y cámara de las regiones del país y ahí bueno concretamente UIER lo que hará es vincularse con las 3 UTN de la provincia, convocando profesionales que se los capacita para que sean experto 4.0 y tiene el fin de ir asesorando y orientando a las Pymes a la implementación de herramientas 4.0, para lograr más eficiente más competitividad. Entonces está muy en nuestros objetivos para este año todo el tema del vínculo con las escuelas que nos parece fundamental.”
Capacitaciones y encuentros con dirigentes políticos:
“Nosotros nos reunimos todos los meses para una reunión general del grupo, siempre intentamos, todos tenemos el objetivo de ir sumando cada vez más empresarios y emprendedores de la provincia siempre promoviéndola La asociatividad. En esas reuniones por lo general cada uno decide si quiere participar, tenemos dos áreas, dos subsectores dentro del departamento; uno que es de capacitaciones y otro que es ciclo de charlas con referentes. En lo que es capacitaciones planteamos ponemos sobre la mesa que es lo que nos interesa. El año pasado surgió el tema de capacitarles sobre empresas familiares, sobre dinámicas de liderazgo y trabajo en equipo, Vamos ahí viendo lo que nos interesa a cada uno; y por otro lado tenemos un ciclo de charlas con referentes y ahí vamos hablando con gente que sea del sector político El año pasado tuvimos una charla con Laura Stratta y Juan José Bahillo También charlamos con otros dirigentes industriales, con otros directores de empresa. Estuvimos hablando por ejemplo con el director de Gota Water, que es una empresa de Gualeguaychú que exportan agua y nos pareció muy curioso así que esa es nuestra dinámica y todos los meses Viajamos a distintas provincias, el jueves nos toca Santa Fe, vamos a visitar Rafaela y Esperanza, el mes pasado nos tocó Santiago del Estero y ahí van todas las uniones industrial jóvenes para hacer lo que es una junta federal y bueno recorremos industrias y hablamos de todas las problemáticas que nos recorren y los puntos que tenemos en común.
La semana pasada participe de una charla con el Instituto Becario. Ellos lanzaron un programa que se llama puente al trabajo, con el objetivo justamente de vincular estudiantes del nivel superior y escuelas técnicas a todo lo que el mundo privado industrial. Es una pregunta que está muy buena para estudiantes y nosotros siempre participamos activamente de este tipo de encuentro, porque son super enriquecedores. También la unión industria argentina lanzó industria inspira para justamente ir brindando herramientas, motivando a los jóvenes e ir compartiendo experiencias sobre todo jóvenes que se están formando en Escuela Técnica. Entonces lo que se hacen es poner ejemplos prácticos de fábricas y demás entonces van jóvenes de Escuelas Técnica y escuchan cuáles son con las necesidades que hay, para que se los necesitaría, Cuál sería su espacio dentro de la empresa y realmente fue muy productivo. Atrajo muchos jóvenes de tipo de charla.
Me parece importante también que se involucren los industriales y más desde de edades tan tempranas que es lo que buscamos nosotros del departamento joven, que formen parte, que se asocien que intercambiemos ideas y todo es muy importante que comience de edades tempranas de esa manera por ahí van agarrando la confianza y de esta manera la gente empezará a ir creciendo y proponiendo más ideas. Este departamento lo llamamos como una prueba piloto.”