La soja y el trigo HB4 pasaron todos los análisis de seguridad alimentaria que exigió el SENASA

Desarrollo argentino de soja resistente a sequía


Cadenas de valor dialogo con la Dra. Raquel Chan, investigadora del Conicet

“Es un hito la aprobación se había dado de mes de octubre del año 2015, dependiendo de la aprobación de China en el caso de la soja. En el caso del trigo fue en 2016, dependiendo de la aprobación de Brasil ya que son los países que importan la mayor producción que tiene nuestro país. Y pasaron muchos años y esto no se daba en el caso de China, requieren de todos los ensayos regulatorios hechos en su propio país. El caso de Brasil fue algo que también requería un momento de información a parte de la solicitada en Argentina, que también tiene un organizamos regulatorio , muy estricto y finalmente llego esa aprobación ahora falta sembrar y que tenga éxito comercial, que sea aceptada, vendida y comprada y sería una fuente bastante importante de divisas para nuestro país por un lado y aún sin hablar de dinero qué es lo que real ves sea muy importante para mucha gente; es un hito que Argentina haya logrado poner tecnología de punta en el mercado internacional no sol o de granos.
En cada lugar del país se siembran variedades diferentes que están mejor adaptadas de acuerdo al clima y al suelo de cada país de cada lugar. Y además está soja tiene una ventaja en donde en determinados lugares no es una tecnología universal, tienes regiones blanco para la cual es muy útil y regiones donde es menos útil, tiene la ventaja de no presentar penalidades en ningún lugar. Pero obviamente es más ventajosa en determinados lugares que en otros.”

El manejo de los transgénicos en otras partes del mundo:

“Hay muchos países que como Brasil o China que siembran con transgénicos Estados Unidos, Canadá, Colombia, Paraguay. Hay países que no los aceptan como la más mayoría de los países europeos. Eso no es algo fácil de resolver y creo que con son las regiones o los marcados blanco de esta tecnología porque obviamente no lo quieren. Si hay un montón de mercado donde si es aceptado hace años, tiene como cualquier tecnología lugares donde más es aceptado y otros lugares donde no.

Los europeos están muy en contra de este tipo de organismos genéticamente modificados, probablemente porque han perdido la batalla con Estados Unidos, pero tienen muy subsidiada la Agricultura, va a depender de avatares económicos que pasen en un lado en el otro, que eso es lo que Definitivamente definen las cosas. Los transgénicos en si no tiene nada de malo per se, haciendo una comparación con un trasplante de un órgano completo para salvar vidas que se acepta en todos los lugares del mundo, salvo en algunas religiones. Cuando una persona le trasplantan un hígado, un corazón, le están trasplantando todos los genes de otra, con lo cual la convierte en transgénica inmediatamente y es algo que tiene muchísima aceptación, porque obviamente hablamos de una cosa directa visible salvar una vida humana. En el caso de la soja hb4 o del trigo hb4 lo que estamos trasplantado es un único gen de los 50 mil que tiene el girasol a estos cultivos que los hace más tolerante al stress por el déficit hídrico yo no le veo nada de malo, pero hay gente que si así que bueno hay escuchar las voces de los otros. Quiero enfatizar que esto pasó todos los análisis de seguridad alimentaria para la alimentación humana y animal que exigió en su momento Senasa paso todos los exámenes ambientales en cuanto a la seguridad ambiental comparada con la soja, sin este gen del Girasol, todas esas cosas fueron solicitadas por los organismos regulatorios argentino, cumplidas y aprobar, o sea, no es que cualquier transgénico este bien, pero los transgénicos tienen muchísimo más control que cualquier otro alimento.”

El trabajo con la empresa bioceres:

“En el 2003 fue el primer convenio con la empresa Bioceres, cuando esto estaba desarrollado sólo en plantas modelos, plantas que no tienen utilidad agronómica y fue el desarrollo que se hizo en mi laboratorio con un equipo de personas obviamente, ahí empieza el primer convenio después vinieron todos los años de desarrollo hacer esto no llevo dos días. Ver un resultado bueno en una planta que no tiene utilidad son muchos signos de pregunta abierto hay que ponerlo en los cultivos, progresar en variedades modernas, hacer ensayos en distintas lugar del país y del extranjero, hacer todo el camino regulatorio y eso es lo que llevo 15 años.”

La opinión de la Dra. Chan sobre el manejo con los agroquímicos:

“El trigo convencional se siempre con agroquímicos otros, este trigo se puede sembrar exactamente igual que como el trigo convencional en todo cultivo extensivo se usan hoy en día muchos agroquímicos, no sólo herbicidas para matar malezas, sino funguicidas sino la producción cae enormemente por hora no se ha inventado nada mucho mejor pero no tiene nada que ver con que sea transgénico o no se hace para el cultivo convencional.”

La empresa ASP blindajes firmó la escritura del terreno en el Parque Industrial local
Exitosa jornada sobre cría y sanidad de gallinas ponedoras en INTA Concordia
Seminario de Seguridad Eléctrica
Empresa entrerriana impulsa soluciones innovadoras
Anuncian crecimiento para el segundo semestre
Jornada de Capacitación sobre inteligencia artificial y robótica aplicada a avicultura
Scroll al inicio