Pablo Basso, director del Instituto de Alimentos de la provincia de Entre Ríos, expone las claves del evento

Congreso en Paraná aborda desafíos y oportunidades de la agricultura familiar y la economía social

El próximo 3 y 4 de octubre, en el centro de convenciones de la ciudad de Paraná, se llevará a cabo un congreso de gran relevancia para la agricultura familiar y la economía social en Argentina. En una reciente entrevista en Radio Nacional, Pablo Baso, director del Instituto de Alimentos de la provincia de Entre Ríos, compartió detalles sobre este importante evento y los desafíos que enfrenta este sector.

Pablo Baso, director del Instituto de Alimentos de la provincia de Entre Ríos

El congreso, que se enfoca en tres ejes temáticos fundamentales, abordará cuestiones cruciales para la agricultura familiar y la economía social en Argentina. El primer eje se centra en la normativa para registros y habilitaciones, un aspecto vital para regularizar y formalizar la producción de alimentos en este sector. Baso enfatizó la importancia de establecer normas claras que no solo garanticen la inocuidad de los alimentos, sino que también favorezcan a los pequeños productores y su rentabilidad.

El segundo eje temático se relaciona con la soberanía alimentaria, un concepto crucial en la producción de alimentos saludables y de calidad. Baso destacó cómo la agricultura familiar ha sido pionera en la producción de alimentos saludables a través de la agroecología y cómo es necesario reconocer y valorar este enfoque. La demanda de productos más saludables está en aumento, y la agricultura familiar ya está ofreciendo alternativas desde hace años.

El tercer eje se enfoca en la calidad alimentaria, y aquí se plantean desafíos y oportunidades. Baso resaltó la necesidad de trabajar en la incorporación de la agroecología como sistema de producción y en la creación de normativas que respalden esta iniciativa. La meta es producir alimentos sanos a precios justos, promoviendo la reinversión local y un circuito económico eficaz en las comunidades.

Durante la entrevista, Basso también mencionó otros temas relevantes, como el impacto de los agroquímicos en la producción de alimentos y la calidad del agua, particularmente en relación con la presencia de arsénico. Destacó la falta de información y estudios a nivel nacional sobre esta problemática y la necesidad de abordarla con políticas específicas.

Respecto a los controles dermatológicos en la provincia, Baso reconoció que la situación no es homogénea debido a las diferencias en las estructuras municipales. Sin embargo, subrayó la importancia de colaborar con los productores en lugar de imponer sanciones, promoviendo la capacitación y la actualización del carnet de manipulador de alimentos.

El congreso no solo está dirigido a productores, sino que busca la participación activa de consumidores y profesionales de diversas áreas relacionadas con la producción de alimentos. Baso enfatizó la importancia de un enfoque colaborativo y de la búsqueda de soluciones conjuntas para mejorar la calidad de los alimentos en Argentina.

En conclusión, el Congreso de Alimentos Procedentes de la Agricultura Familiar y la Economía Social en Paraná promete ser un evento crucial para abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta este sector en Argentina. Con tres ejes temáticos clave, se espera que el evento genere discusiones significativas y propuestas concretas para fortalecer la producción de alimentos saludables y de calidad, así como promover la soberanía alimentaria en el país.

La empresa ASP blindajes firmó la escritura del terreno en el Parque Industrial local
Exitosa jornada sobre cría y sanidad de gallinas ponedoras en INTA Concordia
Seminario de Seguridad Eléctrica
Empresa entrerriana impulsa soluciones innovadoras
Anuncian crecimiento para el segundo semestre
Jornada de Capacitación sobre inteligencia artificial y robótica aplicada a avicultura
Scroll al inicio